Questa è una versione superata pubblicata il 2023-05-17. Visita la versione più recente.

DOS Stampe religiose nei libri stampati da María Candelaria de Rivera a Città del Messico, tra il 1732 e il 1754.

Autori

  • Juan Investigador Independiente. Post-doctorado en Universidad Nacional Autónoma de México | México

DOI:

https://doi.org/10.34024/imagem.v2i2.15102

Parole chiave:

Storia dell'arte, Storia, Arte, María Candelaria de Rivera

Abstract

El presente artículo viene a completar otro en el que ya abordamos el studio de las estampas que ilustran los libros que imprimió una de las más destaca das mujeres impresoras de la Nueva España, María Candelaria de Rivera, en los años en los que dirigió en solitario l'impronta familiare (1732-1754). Faceva parte della dinastia dei Calderón-Rivera, ma a diferencia de su bi sabuela, sumadre o su hermana, fue Doncella, lo que le permitió conservar su propio pie de imprenta. In questo lavoro ci concentriamo sulle stampe religiose che ornano i libri stampati per questa tipografia, debido a que fueron las más habitales. Tra los motivos que se captan en estos grabados abun dan las rappresentations de diversas advocacionesmarianas, santoso santas, o aquellas que riproducono immagini devocionales novohispanas. La scelta dei motivos è in relazione con il contenuto del libro o consus paratextos. Quando si chiude lo studio di queste stampe, ci si rivolge anche a come relazionarsi con gli aspetti materiali e con la struttura interna dei libri. The análisis de las laminas de los libros de esta typógrafa nos permitirá apprezzaciar como en laNueva España convivieronlos dos procedimientosmás usuales en el grabado antiguo, la entalladura y la calcografía. Además, podremos consi derar como muchos de los calcográficos grabados se deben a los main novohispanos registratori di questo secolo.

Riferimenti bibliografici

Aguilera Andaluz, María de los Ángeles. (2017). Sean siempre virtuosas como la Abeja y la Azucena. Estrategias discursivas para la recreación de la mujer religiosa en dos hagiografías novohispanas del siglo XVIII.(Tesis demaestría), Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, Morelia.

Alcalá, Luisa Elena. (1997). “¿Pues para qué son estos papeles…? Imágenes y devociones novohispanas en los siglos XVII y XVIII”. Tiempos de América, nº 1, pp. 43-56.

Beltrán Cabrera, Luz del Carmen. (2007). Mujeres impresoras novohispanas (1541-1755). (Tesis de Maestría), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Beltrán Cabrera, Luz del Carmen.(2014). “Mujeres impresoras del sigloXVIII novohispano en México”. Fuentes Humanísticas, Año 27, nº 48, pp. 15-28. Bosse, Abraham (1745). De la manière de graver a l´eau forte et au burin et de la gravûre en manière noire. Paris, J. Chardon.

Cabrera y Quintero, Cayetano de. (1746). Escudo de armas de México: celestial protección de esta nobilissima ciudad de la NuevaEspaña y de casitodo el Nuevo Mundo, María Santissima en su portentosa imagen del mexicano Guadalupano. Ciudad de México, Viuda de José Bernardo de Hogal.

Calvo Portela, Juan Isaac. (2021). “Las estampas de Baltasar Troncoso y Sotomayor que ilustran el libro Galicia Reyno de Christo Sacramentado en el contexto del arte gráficonovohispano del siglo XVIII”.Horizontes delBarroco: creaciones y expresiones artísticas. Sevilla, Enredars Publicaciones, pp. 139-160.

Cuadriello, Jaime. (1989). Maravilla americana. Variantes de la iconografía guadalupana. SiglosXVII-XIX. Ciudad de México,Patrimonio Cultural del Occidente, A. C. 1989.

Cuadriello, Jaime. (1994). “Triunfo y fama del Miguel Ángel Americano: el nombre de Miguel Cabrera”. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Arte, Historia e identidad en América: visiones comparativas. Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, T. II, pp. 405-418.

Doménech García, Sergi. (2011). “Función y discurso de la imagen de devoción enNueva España.Los “verdaderos retratos” marianos como imágenesde sustitución afectiva”. Tiempos de América, nº 18, pp. 77-93.

Doménech García, Sergi. (2013).La imagen de laMujer delApocalipsis en Nueva España y sus implicaciones culturales. (Tesis doctoral). Valencia, Universitat de València, 2013.

Doménech García, Sergi. (2015). “La recepción de la tradición hispánica de la Inmaculada Concepción en Nueva España: el tipo iconográfico de la Tota Pulchra”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, nº 3, pp. 275-309.

Donahue-Wallace, Kelly. (2000). Prints and printmakers in Viceregal Mexico City, 1600-1800. (Tesis doctoral). Albuquerque, University of New Mexico.

Donahue-Wallace, Kelly. (2009). “El grabado en la Real Academia de San Carlos de Nueva España, 1783-1810”. Tiempos de América, nº 11, pp. 49-61.

Donahue-Wallace, Kelly. (2022) “Bruñida,tachada y corregida. La lectura material de estampas virreinales”. XLVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Las fuentes en las historiasdel Arte deAmérica Latina. Retornosy nuevas interpretaciones. Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, (Retrasmisión en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KMN7yFrn7L0&t=6s).

Establés Susán, Sandra. (2018). Diccionario de mujeres impresoras y libreras.

De España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Estrada Jasso, Andrés. (2001). “Los escultores y la estética en la imaginería hecha con caña de maíz”. Imaginería indígena mexicana. Una catequesis en caña de maíz. Córdoba, Publcaciones CajaSur, pp. 177-202.

Florencia, Francisco. (1755). Zodiaco Mariano, en que el sol de justicia Christo, con la salud en las alas visita como signos, y casas propias para beneficio de los hombres los templos, y lugares dedicados a los cultos de su SS. Madre por medio de las mas célebres, y milagrosas imágenes de la misma Señora, que se veneran en esta América Spetentrional, y reynos de Nueva España. Ciudad de México, Imprenta del Real y más antiguo Colegio de san Ildefonso, 1755.

García Icazbalceta, Joaquín.(1896-1899). Obras de D. J. García Icazbalceta. Ciudad de México, Imp. De V. Agüeros.

Garone Gravier, Marina. (2007-2008). “Impresoras hispanoamericanas: un estado de la cuestión”. Butlleti de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, LI, pp. 451-471.

Garone Gravier, Marina. (2009). “La mujer y la imprenta en las colonias españolas de América:México, Guatemala yPerú”. Garone Gravier,Marina, Coberto López, Albert (eds.). Muses de la imprenta. La dona i les arts del llibre. Segles XVI-XIX. Barcelona, Museu Diocesà, pp. 43-82.

Garone Gravier,Marina. (2014).Historia de la tipografíacolonial paralenguas indígenas. México,Centro de Investigaciones yEstudios Superioresde Antropología Social, Universidad Veracruzana.

Garone Gravier,Marina. (2014).Historia de la imprentay latipografía colonial en Puebla de losÁngeles (1642-1821). Ciudad deMéxico, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Garone Gravier, Marina. (2015). “Una intersección de très historias: mujeres, cultura escrita y diseño”. Caderno a tempo. Histórias em arte e design. Barbacena, Editora da Universidade do Estado de Minas Gerais, pp. 60-72.

Garone Gravier,Marina.(2019). “Aproximaciones al estudio de la cultura visual en el libro impreso novohispano”. Garone Gravier, Marina, Giovine Yáñez, María Andrea (Eds.), Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes.Ciudad deMéxico, Institutode Investigaciones Bibliográficas, UNAM, pp. 145-177.

Interián de Ayala, Juan. (1782). El pintor cristiano y erudito, o Tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las Imágenes Sagradas. Madrid, Joaquín Ibarra.

Mancilla, Antonio. (1747). Nueva Escuela de industrias abierta y fundada por nuestro maestro Chirsto, en su carne sacramentada. Ciudad de México, Imprenta del Superior Gobierno de María de Rivera.

Martínez Peñaloza, Teresa. (1995). “Atisbos del Barroco mexicano”, en Imprentas, ediciones y grabados de México Barroco. Puebla, Museo Amparo.

Montiel Ontiveros, Ana Cecilia; Beltrán Cabrera, Luz del Carmen. (2006). “Paula Benavides: impresora del siglo XVII. El inicio de un linaje”. Contribuciones desde Coatepec, nº 10, pp. 103-115.

Moreno Garrido, Antonio. (1978-1980). “El grabado en Granada durante el siglo XVII. T. II. La xilografía”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº XV, Fasc. 32-34.

Mújica Pinilla, Ramón. (2001). Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima, IFEA, Fondo de Cultura Económica, Banco Central de Perú.

Ragon, Pierre.(1997_1998). “Imprentas coloniales ehistoria de las devociones en México (Siglos XVII y XVIII)”. REDIAL, nº 8-9, pp. 33-42.

Réau, Louis. (1997). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, A-F. Barcelona, Ed. Serbal, T. 2, Vol. 3.

Ribadeneira, Pedro de. (1761). Flos Sanctorum. Madrid, J. Ibarra, 1761.

Rueda, Manuel de. (1761). Instrucciones para gravar en cobre y perfeccionarse en el gravado a buril, al aguafuerte y al humo. Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra, 1761.

Schenone, Héctor. (1992). Iconografía del Arte Colonial. Los Santos. Vol. 2. Buenos Aires, Fundación Tarea.

Schenone, Héctor.(2008). Iconografíadel ArteColonial. VirgenMaría. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.

Sobrino Figueroa, María Ángeles. (1998). “Grabados y grabadores novohispanos en la colección del Museo Soumaya”. Memorias, n° 7, pp. 109-116.

Sobrino Ordoñez, Miguel Ángel; Beltrán Cabrera, Luz del Carmen. (2009). “Impresoras novohispanas 1541-1755: análisis cuantitativo-valorativo de su producción”. Garone,Marina (Comp.),Memorias. Las otras letras.Mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana. Puebla, BibliotecaPalafoxiana, pp. 5-11.

Suárez Rivera, Manuel. (2019). Dinastía de tinta y papel. Los Zúñiga Ontiveros en la cultura novohispana (1756-1825). Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Torres, Francisco Mariano de. (1753). Luza americano; Bethlen christiano, noble porción del patrimonio seraphico, en esta nueva Palestina la santa recolección y santuario de Jesus Crucificado de Amacueca. Ciudad de México, Imprenta de María de Rivera.

Vallarta, Luz del Carmen. (1990). “Voces son sonido: José Eugenio Ponce de León y su modelo de mujer religiosa”. II Encuentro de Estudios de la Mujer. Ciudad de México, Colegio de México, pp. 33-61.

Ward, Ken. (2009). “¿Quién diablos esMará? La imprentade los herederosde la viuda de Miguel de Rivera”. Garone, Marina (Comp.), Memorias. Las otras letras. Mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana. Puebla, Biblioteca Palafoxiana, pp. 80-85.

Ward, Ken. (2013). “Mexico, where they coin money and print books:” the Calderon dynasty and the Mexican book trade, 1630-1730.(Dissertarion doctoral). Austin, University of Texas at Austi

##submission.downloads##

Pubblicato

2023-05-17

Versioni

Come citare

Juan. (2023). DOS Stampe religiose nei libri stampati da María Candelaria de Rivera a Città del Messico, tra il 1732 e il 1754. Imagem: Revista De Hist´ória Da Arte, 2(2). https://doi.org/10.34024/imagem.v2i2.15102
##plugins.generic.dates.received## 2023-05-17
##plugins.generic.dates.published## 2024-04-02

Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i

Attenzione: Questo plugin richiede che almeno un plugin di report/statistiche sia abilitato. Se il tuo plugin di statistiche prevede più di una metrica, seleziona una matrica principale nelle configurazioni dell'admin o nella pagine di configurazione del journal manager.