Financial education for sustainable development

Curricular analysis of a secondary education program in Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14972

Keywords:

curricular rationales, sustainable development, financial education, study program

Abstract

The 2030 Agenda for Sustainable Development states that financial education requires promoting knowledge and skills that allow students to better understand and use financial products in order to improve their individual and social wellbeing. This article investigates the curricular rationalities present in the learning objectives and evaluation indicators belonging to “Unit 4: Components and dynamics of the economic and financial system: citizenship as an agent of responsible consumption” of the History, Geography and Social Sciences Program of Study for first year of high school, developed by the Ministry of Education of Chile (Mineduc). This research was conducted from an interpretative phenomenological paradigm and used content analysis to systematically review the section of the curriculum document, according to the three types of existing curricular rationalities: technical, praxeological and critical. These perspectives make it possible to analyze the hegemonic interests on the importance of financial education in students, since they help to understand the nature of learning associated with economic education and the prevalence of different educational purposes of the area. The results show the predominance of technical and praxeological curricular rationality, since it is evident that the objectives and evaluation indicators of the thematic unit examined jointly intend the development of financial learning based on predetermined criteria and procedures linked to the exemplification of daily situations of responsible and sustainable consumption.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Humberto Álvarez Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la disciplina histórica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

References

Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de aprendizajes: Educación básica y media por asignatura (2022). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Bases curriculares de 7º básico a 2º medio (2016). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: Una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

De Beckker, K., Compen, B., De Bock, D. & Schelfhout, W. (2019). The capabilities of secondary school teachers to provide financial education. Citizenship, Social and Economics Education, 18(2), 66-81. https://doi.org/10.1177/2047173419850

Del Brío, E., Esteban, C. y Talaván, C. (2015). Educación financiera en la infancia: Propuesta didáctica en Educación Infantil. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 99-122. https://doi.org/10.18239/ensayos.v30i2.785

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Editorial Morata.

Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, (42), 107-136.

Estrada, R., Mora, C. y Arzuaga, M. (2020). Aproximación al análisis de datos cualitativos en teoría fundamentada desde la perspectiva clásica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 19-37.

Ferrada, C., Levicoy, D., Puraivan, E. y Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre educación financiera en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 225-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124

Gazmuri, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos, 43(1), 157-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010

Gutiérrez, J. (2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación del currículo escolar. Educación, 25(1), 99-106.

Guzmán, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 199-212.

Herrera, M., Estrada, C. y Denegri, M. (2011). La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el bienestar psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, 39(1), 83-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000100005

Holm, N. (2023). Advertising and consumer society: A critical introduction. New York: Taylor & Francis.

Jorgensen, L. & Savla, J. (2010). Financial literacy of young adults: The importance of parental socialization. Family Relations, 59(4), 465-478.

Kaiser, T. & Menkhoff, L. (2020). Financial education in schools: A meta-analysis of experimental studies. Economics of Education Review, (78), 101930. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101930

Kiyosaki, R. (2017). Padre rico, padre pobre. México: Penguin Random House.

Marambio, A. (2021). Educados para ser endeudados: La inclusión “social-financiera” en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 83(2), 389-417.

Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001

Montaña, V. y Ferrada, L. (2021). Alfabetización financiera: Un desafío pendiente en la educación técnica superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 126-148. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.008

Ley General de Educación (LGE, 2009) N° 20.370. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.

OCDE (2017). PISA 2015 Results (Volumen IV): Students’ financial literacy. Paris: OCDE Publishing.

Pineda, E. y Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 16(18), 11-25. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.11-25

Portilla, B., Duarte, E. y Morales, F. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(31), 160-167.

Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1° medio (2016). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ramírez, J. y Pagès, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11395

Rebolledo, R. y Turra, O. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial |de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción. Revista Colombiana de Educación, (85), 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758.

Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7-18.

Santizo, M. (2022). Papel que juega el currículum crítico en las tesis de Licenciatura en Historia de 2015 a 2020. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 36-45. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.50

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200023

Villada, F., López, J. y Muñoz, N. (2017). El papel de la educación financiera en la formación de profesionales de la ingeniería. Formación Universitaria, 10(2), 13-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003

Published

2023-11-11

How to Cite

Álvarez Sepúlveda, H. (2023). Financial education for sustainable development : Curricular analysis of a secondary education program in Chile. Prometeica - Journal of Philosophy and Science, 28, 233–243. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14972

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.