https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/issue/feed Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias 2023-03-20T18:56:17+00:00 Emiliano Aldegani | Flaminio de Oliveira Rangel prometeica@unifesp.br Open Journal Systems <p align="justify"><span style="font-size: 16px;"><strong>PROMETEICA</strong> es una revista multimedia, de origen latinoamericana, online, de acceso abierto, que ofrece un espacio público y gratuito de diálogo interdisciplinario para la comprensión de las ciencias desde una perspectiva humanista en la que el propio hombre sea también objeto de reflexión. Se admite como fundamental, a partir del uso de recursos digitales, el diálogo de la Filosofía y sus subáreas con otras ciencias, tales como la Física, la Biología, la Química, la Matemática, con estudios sociohistóricos, antropológicos y sobre arte, posibilitando la comprensión de la construcción del conocimiento en una perspectiva diacrónica.</span></p> https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14727 La afectividad en la escuela 2023-02-27T20:01:08+00:00 Daniel Román March roman_march@hotmail.com 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Román March https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14848 Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego 2023-02-26T21:54:33+00:00 Florencia Mauna florrrmauna@gmail.com 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Florencia Mauna https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14846 La ilustre incertidumbre 2023-02-26T22:02:43+00:00 Iván Almeida ivanalm@gmail.com <p>Aunque fueron contemporáneos, Borges y Wittgenstein nunca se conocieron, ni se citaron, ni se leyeron. Pero hay poderosas afinidades y conexiones entre ambos. Por ejemplo, al fin del <em>Tractatus</em> Wittgenstein entiende que hay que callar precisamente ahí porque se ha llegado a un punto en el que conceptual se subordina a lo poético. La idea de que la naturaleza estética del mundo no puede representarse por medio del lenguaje también es característica de Borges. El mar, los atardeceres, la llama de una hoguera, por ejemplo, son la inminencia de una revelación que nunca se produce, son el hecho estético. La obra de Wittgenstein es estrictamente filosófica y al mismo tiempo literaria. Esa proposición parece verdadera también para el caso de la obra de Borges.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ivan Almeida https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14902 Lo marginal es lo más bello: Borges en sus manuscritos 2023-03-05T00:33:11+00:00 Sol Martincic solmartincic@gmail.com 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sol Martincic https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14842 La ilustre incertidumbre. Ensayos sobre Borges y la filosofía 2023-02-26T22:05:06+00:00 José María Gil josemaria@gilmdq.com <p>Se hace una reseña del libro de Iván Almeida: <em>La ilustre incertidumbre</em>. <em>Ensayos sobre Borges y la filosofía</em>. Pittsburgh: Centro Borges-Universidad de Pittsburgh, 341 páginas.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José María Gil https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14888 Una tarde con Borges 2023-03-01T13:51:12+00:00 Sol Martincic solmartincic@gmail.com <p>Diálogo con Daniel Balderston, director del Borges Center de la University of Pittsburgh y de la revista <em>Variaciones Borges</em>, que ofreció una conferencia titulada “Una tarde con Borges” en la Villa Victoria Ocampo de la ciudad de Mar del Plata el 6 de julio de 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sol Martincic https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14931 Expandiendo fronteras y debates 2023-03-15T00:51:47+00:00 Emiliano Aldegani emilianoaldegani@gmail.com 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Emiliano Aldegani https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14022 Relativismo, ecología y problemática ambiental 2022-08-22T19:33:35+00:00 Federico di Pasquo dipasquof@yahoo.com.ar Matías Lamberti mtslamberti@gmail.com Tomas Busan tomasemiliobusan@gmail.com Carolina Ocampo caro.ocampo.mallou@gmail.com Nicolás Lavagnino nlavagnino@gmail.com <p>Desde la década de 1960, con el surgimiento de las problemáticas ambientales, el discurso hegemónico de la ecología es recibido, reproducido y amplificado por una amplia variedad de actores sociales. Aquí, analizaremos un aspecto que consideramos central de este discurso. Nuestro objetivo se dirige a indagar en qué medida la ecología recupera los dualismos &lt;naturaleza/cultura&gt; y &lt;objeto/sujeto&gt;. Nuestra hipótesis de trabajo es que esta disciplina opera mediante un doble movimiento: mientras trae a primer plano el dualismo &lt;naturaleza/cultura&gt;, simultáneamente, soslaya el dualismo &lt;objeto/sujeto&gt;. Bajo este doble movimiento, esperamos mostrar que el discurso ecológico logra despolitizar la naturaleza, relegando a la periferia diferentes formas de concebir el entorno. Nuestro enfoque epistemológico-metodológico descansará sobre una lógica de las distinciones, de aquí que trabajaremos sobre los dualismos mencionados, a partir de la distinción &lt;absolutismo/relativismo&gt;. Finalmente, presentaremos algunas consideraciones sobre el dominio del discurso ecológico y sobre la relevancia de una posición relativista en el contexto internacional de las problemáticas ambientales.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Federico di Pasquo, Matías Lamberti, Tomas Busan, Carolina Ocampo, Nicolás Lavagnino https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14127 Teoría y proceso de los dúos en ciencia 2022-09-03T17:42:52+00:00 Lucas Rimoldi llrimoldi@yahoo.com Alicia Monchietti almonchietti@mdp.edu.ar <p>La escritura a dúo en ciencia establece un “tercer espacio” entre trabajar y publicar solo y hacerlo grupalmente. Reduce el aislamiento, apoya la motivación y aporta seguridad para tomar riesgos. Más influidos por las peculiaridades institucionales que les dan marco que los dúos de escritura de otra índole, en el orden de su constitución, los distingue estar conformados por investigadores de la misma o distinta disciplina. En este proceso conjunto se disponen, obtienen y comparten recursos intelectuales y materiales con la meta primera de generar y comunicar conocimiento científico, por lo que la publicación científica es su principal output. Establecemos sus fases en la secuencia investigación/escritura/corrección-publicación, que describimos según un abordaje de tipo procesual. El mismo nos permite poner de relieve el interjuego de factores de tipo psicológico y sociológico, metodológico y técnico, e institucional y ético.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lucas Rimoldi https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14139 Micropaleontología 2022-08-22T21:21:51+00:00 Fabio Lucas Flores floresfabiolucas@gmail.com <p>La micropaleontología es una especialización reciente de la paleontología, cuyo objeto de estudio son los microfósiles. La bibliografía relacionada con sus aspectos filosóficos y epistemológicos es prácticamente inexistente. Pero esto no significa que tales aspectos y las problemáticas que se desprenden de los mismos no existan. Por este motivo, en el presente trabajo se ofrece una primera aproximación a estas cuestiones. Se verá cómo el cuerpo de conocimientos y la metodología de la micropaleontología se relacionan con el debate que gira en torno a dos corrientes filosóficas bien contrapuestas, el constructivismo y el realismo.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fabio Lucas Flores https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14289 Dos conceptos de seguridad dominantes en Europa y su influencia en Ucrania 2022-09-03T17:27:10+00:00 Serhii M. Lysenko lysenko8229@edu.cn.ua Vladislav O. Veklych veklych8229@edu-knu.com Myhailo V. Kocherov kocherov8229@neu.com.de Ivan V. Servetskiy servetskiy8229@acu-edu.cc Tetiana B. Arifkhodzhaieva arifkhodzhaieva8229@sci-univ.com <p>El artículo está dedicado al análisis de dos conceptos de seguridad dominantes en el mundo moderno. Dada la larga bipolaridad del mundo, debido al dominio de la Horda y los conceptos de seguridad de Westfalia, surge la pregunta sobre el lugar de Ucrania en este sistema de coordenadas. En el proceso de investigación, se realiza un análisis histórico del surgimiento, formación y difusión de dos conceptos alternativos de seguridad, característicos de países con diferentes modelos de gobernanza. El artículo argumenta que en la actualidad dos conceptos de seguridad estatal son dominantes en el mundo, a saber, el de Westfalia y el de la Horda. El análisis realizado permite afirmar que la asociación estratégica entre estos dos conceptos de seguridad es ilusoria, dadas las grandes diferencias en los principios de construcción del concepto.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Serhii M. Lysenko, Vladislav O. Veklych , Myhailo V. Kocherov , Ivan V. Servetskiy , Tetiana B. Arifkhodzhaieva https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14326 Kant y la tercera crítica 2023-01-10T04:35:20+00:00 Leopoldo Tillería Aqueveque leopoldo.tilleria@inacapmail.cl <p>El artículo pretende desmontar una vieja contienda habida en la tercera <em>Crítica</em> entre una estética y una filosofía del arte. Tal contienda mostraría a la de Kant como una estética en conflicto. Cual Jano bifronte, el filósofo de Königsberg presentará en la última <em>Crítica</em> una Crítica de la facultad de juzgar estética que va y viene entre una estética filosófica y una metafísica del arte, y que terminará convirtiéndose en una propedéutica para las filosofías del arte del Romanticismo. A partir de la crítica de Derrida a lo colosal kantiano —comentario que permitiría conjeturar la presencia en la primera parte de la tercera <em>Crítica</em> de un olvidado arte sublime—, se plantea como hipótesis la posibilidad de una inacabada y obscura arquitectónica de la Crítica de la facultad de juzgar estética, donde la condición bastarda de lo sublime evidenciaría una cuestión no deducida trascendentalmente, pero sí experimentada por nuestras facultades del conocer, esto es, una conmoción suprasensible determinada por una suerte de principio de contra-finalidad. De este modo, el problema de lo sublime, cuya expresión de lo colosal está lejos de calificar como un caso del mundo del arte, revelaría al Kant de la tercera<em> Crítica</em> preso en el conflicto aparentemente irresoluble entre razón y sentimiento.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leopoldo Tillería Aqueveque https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14346 El camino de la justicia 2023-01-19T12:51:34+00:00 Duvan Fernando Valencia García dufevaga@gmail.com <p>El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre la diferenciación entre lo justo y la justicia, a partir de los enfoques interaccional e institucional. Se sustenta teóricamente en dos cuestiones fundamentales, en un primer momento, procura mostrar la imposibilidad de definir la justicia, al considerarla como una noción simple y por lo tanto no definible ni realizable; y en un segundo momento, procura dejar sembrada la diferencia conceptual de la justicia desde la filosofía moral y el enfoque interaccional y la filosofía política y el enfoque interinstitucional, para lograrlo se toman los principales elementos de la moral platónica, de la moral aristotélica y del utilitarismo clásico; asimismo del pensamiento político de John Locke y John Rawls principalmente, para finalmente concluir que la justicia ha de considerarse como una virtud política.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Duvan Fernando Valencia García https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14618 La estructuración jerárquica del cambio climático y la relación entre sus escalas-niveles 2023-01-19T12:42:29+00:00 Christian Federico Francese francese.christian@gmail.com Guillermo Folguera guillermofolguera@yahoo.com.ar <p>En gran medida, el cambio climático ha sido estructurado de manera jerárquica en escalas-niveles: local, regional y global. Sin embargo, el vínculo entre dichas escalas-niveles y la delimitación de cada una dista de ser trivial. En este trabajo nos proponemos analizar cómo es considerado el cambio climático y sus escalas-niveles por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y en dos proyectos productivos: las plantaciones forestales de Chile y el trigo transgénico HB4. Ambos proyectos son exhibidos en armonía con los objetivos de mitigación y/o adaptación al cambio climático, pero cuestionados por tener prácticas dañinas para el ambiente. En términos generales, a pesar de las múltiples causas que se asocian al cambio climático, mostramos que, en ambos proyectos productivos, la emisión de dióxido de carbono es presentada como única su causa, y la gestión del carbono a nivel global es propuesta como estrategia principal para la mitigación y/o adaptación. Por su parte, las escalas-niveles regionales y locales tienen menos importancia en el discurso público del IPCC y de las empresas asociadas a los proyectos productivos. Por su parte, elementos propios de estas últimas escalas-niveles son resaltados en las críticas ambientales a las forestales y al trigo HB4, en disonancia con los beneficios globales publicitados. Argumentamos pues que el discurso ambiental de las empresas precisa de una estrategia reduccionista en la que las escalas-niveles locales y regionales son reducidas a la escala-nivel global para mostrarse amigables con el ambiente, a la vez que justifica e invisibiliza los deterioros ambientales locales y regionales.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Christian Federico Francese, Guillermo Folguera https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14773 Esa mudez de los libros 2023-01-28T14:00:13+00:00 Dardo Scavino scavino.dardo@gmail.com <p>Además de considerar a la metafísica como una “rama de la literatura fantástica”, Borges fue desarrollando su propia filosofía a lo largo de sus ensayos, sus poemas y sus cuentos. Y lo hizo discretamente, atribuyéndoles sus tesis a otros autores. Jaime Rest habló alguna vez del nominalismo del escritor argentino, pero en este nominalismo Borges introdujo una orientación hermenéutica y semiótica que lo emparenta con dos de sus contemporáneos: Martin Heidegger y Claude Lévi-Strauss.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dardo Scavino https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14776 Acerca de la función de argumentar y juzgar a partir de “Los Teólogos” 2023-01-28T13:45:25+00:00 Leonardo Pitlevnik lpitlevnik@gmail.com <p>El relato “Los teólogos”, de Borges, puede ser leído a partir de un eje de contrarios que se confunden, de verdades que falseadas vuelven a ser consideradas tales, puestas al servicio del mantenimiento de un orden en el que los personajes varían de acusadores a víctimas. Esa perspectiva permite reflexionar acerca del modo en que se lleva a cabo una argumentación en juicio, las formas de resolver un litigio, el rol de los jueces y su lugar dentro del sistema en el que operan, el concepto de la verdad dentro del sistema penal y la cuestión de cómo se neutraliza la violencia social o se resuelven los conflictos en una comunidad. En el relato, los personajes se dedican construir argumentaciones en defensa de la fe dentro de un modelo ideado para el mantenimiento del orden que la iglesia pretendía consolidar tras la caída del imperio romano. A partir de ese modelo de disputa, el texto revisa brevemente cómo se ha construido hasta hoy el sistema de persecución y juzgamiento de delitos y cuál es el rol que ocupan las personas designadas para juzgar y aplicar un castigo. Intentaré, a partir de las descripciones del relato, presentar ciertas formas de fundamentación y de manipulación de las herramientas argumentales y la trascendencia de la noción de verdad en una administración de justicia cuya finalidad central es la de resolver conflictos en el marco de un determinado modelo de convivencia.</p> <p> </p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Leonardo Pitlevnik https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14775 Retorno a la voz 2023-01-28T13:58:38+00:00 Daniel Fitzgerald dannyfitzgerald@gmail.com <p>Este artículo estudia los manuscritos inéditos de las clases sobre Oscar Wilde que dictó Jorge Luis Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores entre julio y agosto de 1950. La primera sección muestra un esbozo de la labor docente de Borges en este período y muestra cómo una clase centrada en el discurso de Wilde dio lugar al ensayo “Del culto de los libros” (1951). Las secciones segunda y tercera argumentan que la defensa que hace Borges de la obra de Wilde involucra dos líneas de abordaje, la relación del discurso de Wilde con su obra y un estudio de las justificaciones estéticas del mal. Estas dos líneas convergen en la lectura que Borges hace de Schopenhauer y Wilde. La cuarta sección estudia los apuntes de Borges sobre “The critic as artist”, donde Wilde reclama un “retorno a la voz”. Lo que esto podría implicar se discute a la luz del trabajo de Walter Ong (2012) y la lectura del pragmatismo elaborada por Bruno Bosteels (2007). La última sección rastrea los ecos de estas notas en “La muralla y los libros”.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Fitzgerald https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14766 Lectura en voz alta y comentada para enseñar (y disfrutar) a Borges 2023-01-31T17:46:27+00:00 José María Gil josemaria@gilmdq.com Jonás Ezequiel Bergonzi Martínez jbergonzimartinez@abc.gob.ar <p>En la primera parte de este trabajo se busca explicar por qué tanto la figura personal de Jorge Luis Borges como su propia obra han generado alguna clase de recelo o “miedo”. Las prevenciones de orden político hacia su persona, por un lado, y las complejas relaciones entre la dificultad y disfrute que surgen en el tratamiento sus textos, por el otro, son dos dimensiones interconectadas que participan en la configuración de una representación cultural sobre Borges en su propio país, Argentina. Como un método para vencer “el miedo a Borges”, en la segunda parte se muestra cómo muy diversas y heterogéneas producciones de la cultura popular pueden llegar a ser vías de acceso para empezar a tratar temas de su obra. En la tercera parte, que es el núcleo de este trabajo, se presenta el desarrollo una investigación que recurrió a un capítulo de la serie de dibujos animados “Los Simpson” como vía de acceso a un texto de Borges. Los resultados ofrecen evidencia empírica a favor de las dos hipótesis evaluadas. En primer lugar, una tarea preparatoria con una producción de la cultura popular parece favorecer la comprensión global. En segundo lugar, la lectura en voz alta y comentada parece favorecer no sólo la comprensión en general sino también el disfrute de los textos.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José María Gil, Jonás Ezequiel Bergonzi Martínez https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14770 El Oriente en Jorge Luis Borges: China 2023-01-28T14:07:07+00:00 Mercedes Susana Giuffré mgiuffre@mdp.edu.ar <p>Se despliegan aquí algunas notas que permiten empezar a entender las notables conexiones entre el pensamiento chino y la obra de Borges. También se ofrecen algunas consideraciones laterales sobre los vínculos con otros aspectos de las culturas de Oriente Medio. En general, se intenta mostrar que conceptos fundamentales del pensamiento chino entran en poderosa armonía con la literatura, y aun con lo que puede considerarse una filosofía, de Borges.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mercedes Giuffre https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14771 Ningún lugar es un lugar 2023-01-28T14:02:08+00:00 Miguel Ángel Petrecca miguelangelpetrecca@gmail.com <p>El presente trabajo analiza la relación entre Borges y la poesía china contemporánea, y más concretamente la poesía de la llamada “tercera generación”, partir de una serie de poemas centrados sobre la figura del escritor argentino. Insertos dentro de lo que ha sido descrito como una especie de subgénero en la poesía contemporánea, el de los “poemas conmemorativos de los grandes maestros occidentales”, estos ofrecen una buena perspectiva desde la cual analizar la construcción de la imagen de Borges y la relación que los poetas chinos establecen con esa imagen. Tras una breve introducción y un segundo punto en el cual introduciremos brevemente algunas características de la poesía china contemporánea, en el tercer apartado presentaremos sucintamente la recepción de la obra de Borges en China y entre los poetas chinos, antes de pasar, en el último punto, al análisis de cuatro poemas que vehiculizan, entre otras, cuestiones sobre el rol del poeta y de la poesía y sobre la oposición entre lo local y lo universal.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Petrecca https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14787 Borges en diálogo con la ilustración 2023-01-31T17:41:07+00:00 Marina Martín mmartin@csbsju.edu <p>El tema aquí propuesto rebasa los límites de un ensayo por centrarse en un escritor tan erudito y enciclopédico como Borges. Pero no se trata de una excepción, en realidad cualquier propuesta sobre su obra suele afrontar el mismo riesgo. Con esta idea en mente, mi ensayo intenta dar un resumen de los puntos de encuentro que Borges mantiene con algunos representantes de la Ilustración, como Berkeley, Hume, Jonathan Swift, Kant y Leibniz. En este sentido mi enfoque bosqueja un derrotero epistemológico al adentrarse en teorías del conocimiento que, refutando postulados metafísicos y teológicos, instalan la vida humana, como diría José Isaacson, en la pendiente interminable de la <em>pregunta</em><strong>.</strong></p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marina Martín https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14841 Borges y el post/trans-humanismo 2023-03-05T00:39:22+00:00 Rogelio Laguna rogeliolaguna@filos.unam.mx Martín Iraizos López mi.zos.444@gmail.com <p>En este artículo se analiza cómo se manifiestan el post-humanismo y el trans-humanismo en la obra de Borges. Se postula aquí que en la narrativa breve de Borges no sólo se manifiesta una reacción post-humanista contra el antropocentrismo imperante en la modernidad. También aparecen destellos poderosos de un trans-humanismo en virtud del cual se piensa en la inmortalidad y en la ampliación de las facultades cognitivas y espirituales de los seres humanos de un modo sumamente original porque excluye la necesidad de los avances tecnológicos más sorprendentes.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rogelio Laguna, Martín Iraizos López https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14894 Número completo 26 2023-03-01T21:24:16+00:00 Revista Prometeica prometeica@prometeica.com 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Prometeica https://periodicos.unifesp.br/index.php/prometeica/article/view/14873 Los otros Borges 2023-02-27T13:50:44+00:00 Mariela Blanco marielacblanco@yahoo.com.ar <p>Introducción al número monográfico. Un estado de la cuestión y comentarios sobre los trabajos compilados.</p> 2023-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariela Blanco