Secciones

Editorial | Editorial - Dosier

Es una sección con texto introductorio redactado por el editor jefe, el editor invitado o el editor adjunto responsable. La Editorial es responsabilidad exclusiva del equipo de editores y expresa la opinión de la revista, no siendo sometida a revisión por pares.

Artículos | Artículos - Dosier

La sección acepta textos inéditos, es decir, textos que no hayan sido formalmente publicados en estructura final de artículo científico en otros periódicos de cualquier área. Se aceptan artículos en formato final, aunque hayan tenido sus versiones preliminares divulgadas para debate en congresos, seminarios, coloquios o charlas y / o publicados en versión preliminar en Anales de esos eventos. Los textos de esta sección también necesitan incorporar comprensiones interdisciplinares de las ciencias a partir de perspectivas humanistas en que el propio hombre sea también objeto de reflexión. Se admite como fundamental el diálogo de la Filosofía y sus subáreas con otras ciencias, tales como la Física, la Biología, la Química, la Matemática, con estudios sociohistóricos, antropológicos y sobre arte, posibilitando la comprensión de la construcción del conocimiento en una perspectiva diacrónica. El contenido de los textos enviados es responsabilidad de los autores y su publicación en la revista depende de la aprobación en la revisión ciega por pares.

Los artículos deben:

  • citar referencias bibliográficas que fundamenten la argumentación científica en cuestión;
  • tener título, resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave (3-5) en tres idiomas: portugués, español e inglés;
  • tener entre 6.000 y 10.000 palabras;
  • estar compuesto de introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía;
  • tener las referencias bibliográficas en el formato APA.
  • ser sometido por la plataforma y seguir los patrones gráficos contenidos en los documentos: pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx

Imagen y conocimiento

El objetivo de la sección Imagen y conocimiento es crear un espacio editorial que trate de las interfaces ciencia/tecnología, arte y filosofía. La sección recibe artículos que versen sobre:

  • teoría/s de imagen;
  • antropología filosófica de la imagen;
  • imagen y teoría del conocimiento;
  • historia visual; historia del arte;
  • psicología social de la imagen y del arte;
  • filosofía del arte; estética contemporánea;
  • historia de museo y de expografía;
  • museos como espacio educativo (museografía y expografías enfocadas a la educación -como lo es el museo de la Lengua Portuguesa y el Nuevo Museo del Mañana, ambos en Brasil); otros espacios enfocados en la educación científica o artística- planetarios, bienales de arte, espectáculos.

Se recomienda que los artículos de la sección traten de estudios de historia cultural, es decir, un abordaje que problematice el dominio de la representación y aporte a la lucha entre significaciones, significados y sentido como una forma útil de conseguir comprensión histórica y permitir la reflexión filosófica innovadora.

Serán aceptadas abordajes filosóficos, antropológicos, históricos y de psicología social, relacionados con la producción de uso de la imagen estética (es decir, que no estén en movimiento como la imagen cinematográfica) producida como diseño/ilustración, fotografía analógica o digital, puntura, escultura, holograma, grabado y otras formas de producción de imagen actualmente agrupadas en el término “pos-fotografía” por utilizar tecnologías electrónicas y digitales especializadas.

Hay interés en los artículos que enfaticen la relación entre producción de imágenes y conocimiento teórico que puede ser generado a partir de ellas, con la finalidad de crear una epistemología de la imagen o una teoría del conocimiento basado en su uso y en la producción de imágenes.

Se pretende discutir las trasformaciones traídas por las técnicas de producción de imágenes hacia la percepción y reflexión filosófica, histórica, antropológica y de psicología social y del arte que no restrinja aspectos estéticos y artísticos. Se procura así, destacar la importancia de problemáticas de imagen, apreciadas por la historia, filosofía, antropología y psicología social, en el sentido interdisciplinar que el término Historia Cultural permite.

Los artículos deben:

  • citar referencias bibliográficas que fundamenten la argumentación científica en cuestión;
  • tener título, resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave (3-5) en tres idiomas: portugués, español e inglés;
  • tener entre 6.000 y 10.000 palabras;
  • estar compuesto de introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía;
  • tener las referencias bibliográficas en el formato APA.
  • ser sometido por la plataforma y seguir los patrones gráficos contenidos en los documentos: pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx

 

Virtualidad y espacios de interacción digital

La presente sección de la revista tiene como finalidad exponer las problemáticas que giran en torno a la era digital en todas sus áreas, las perspectivas de análisis contemporáneas que repercuten a esta temática, así como las investigaciones actuales sobre entornos virtuales y digitales.

Los objetos de investigación desarrollados en esta sección son los siguientes, y pueden problematizarse desde la perspectiva científica, social o humanística:

  • Comunidades virtuales
  • Videojuegos
  • Realidad virtual
  • Redes sociales digitales
  • Nuevas tecnologías de la información y comunicación
  • Tecnologías interactivas

Los artículos deben:

  • citar referencias bibliográficas que fundamenten la argumentación científica en cuestión;
  • tener título, resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave (3-5) en tres idiomas: portugués, español e inglés;
  • tener entre 6.000 y 10.000 palabras;
  • estar compuesto de introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía;
  • tener las referencias bibliográficas en el formato APA.
  • ser sometido por la plataforma y seguir los patrones gráficos contenidos en los documentos: pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx

 

Debates | Debates - Dosier

La sección acepta textos en forma de ensayo académico o conjunto de imágenes en la forma de ensayo visual. En el primer caso, se aceptarán ensayos en la forma escrita que expresen diálogos interdisciplinarios entre la filosofía y las ciencias, con perspectivas humanistas, sin necesidad de estructura argumentativa fundamentada directamente en referencias bibliográficas o con pocas referencias bibliográficas de cuño más amplio. La estructura del texto es similar a la de un artículo de opinión. Máximo 10.000 palabras, incluyendo notas a pie de página (si las hay) y bibliografía general. En el segundo caso, se aceptarán ensayos visuales con un mínimo de 5 y un máximo de 10 imágenes. Es necesario, también, someter una presentación escrita conteniendo hasta 50 palabras y mini biografía del autor / artista de un máximo de 30 palabras. El autor o el artista pueden incluir o no subtítulos en las imágenes. Los textos y las imágenes deben seguir los criterios de submisión y los criterios gráficos contenidos en: Formato_Autor_2019.pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y su publicación en la revista, ya que expresa opiniones en debate relacionadas con el perfil y objetivos de la revista, no pasa por revisión por pares, sino que depende de la aprobación del equipo de editores.

Entrevistas

La sección acepta textos en forma de entrevistas con un mínimo de 8 como máximo 15 preguntas. Es necesario incluir, como mínimo, un retrato del entrevistado. Máximo de 2.300 palabras. Las imágenes y textos deben seguir los patrones gráficos contenidos en: Formato_Autor_2019.pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx.

Reseñas

La sección acepta reseñas de libros, exposiciones de ciencias o de arte, museos y eventos académicos. Máximo de 2.300 palabras. Para las reseñas de libros, incluir al menos 1 imagen. Para las revisiones de exposiciones y eventos, incluir como mínimo 3 y máximo 5. Las imágenes deben necesariamente incluir subtítulos explicativos. Los textos y las imágenes deben seguir los patrones gráficos contenidos en: Formato_Autor_2019.pdf y Modelo_Autor_Estilos.dotx.