Desenvolvimento do pensamento geográfico em futuros professores chilenos

Desafios e perspectivas na didática da geografia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14800

Palavras-chave:

didática da geografia, pensamento geográfico, treinamento de professor, Chile

Resumo

Com base nos ODS estabelecidos na Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, o ensino da Geografia requer promover o pensamento geográfico dos professores em formação para que possam preparar as novas gerações de alunos como cidadãos críticos comprometidos com o cuidado com o meio ambiente. Este artigo analisa o conhecimento que os futuros professores de uma universidade chilena têm sobre o desenvolvimento do pensamento geográfico a partir da aplicação de um questionário focado em consultar três aspectos principais da última prática pedagógica dos participantes; a saber, são eles: 1) Definição do pensamento geográfico e um aprendizado de segunda ordem desse metaconceito concedido via sorteio; 2) Problemas encontrados para desenvolver esses conceitos na aula de geografia; e 3) a proposta de sugestões didáticas para ensinar de forma inovadora o aprendizado proposto. Do ponto de vista metodológico, a análise de conteúdo foi utilizada para avaliar as respostas do instrumento aplicado, com base nas categorias que ele contempla. Conclui-se que os conceitos consultados são definidos a partir do descritivismo geográfico, que as principais dificuldades didáticas apontadas estão relacionadas à predominância do ensino tradicional de geografia e que as diferentes estratégias didáticas sugeridas estão voltadas para o desempenho individual dos alunos; nesse contexto, não são mencionadas metodologias de trabalho colaborativo e não há evidências que permitam antever técnicas específicas que possibilitem o desenvolvimento do pensamento geográfico a partir dos princípios didáticos da geografia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la disciplina histórica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referências

Álvarez, H. (en prensa). Desarrollo del pensamiento geográfico en la formación del profesorado: conceptualización, reflexión e implicaciones. Atelie. Geográfico.

Álvarez, H. (2021). Evaluación del pensamiento histórico de estudiantes de secundaria a través de la construcción de narrativas históricas sobre los pueblos originarios de Chile. Años. 90. (28), 1-18. 10.22456/1983-201X.111650

Araya, F. y Cavalcanti, L. (2017). Construcción del pensamiento geográfico en estudiantes de licenciatura en geografía de la Universidad Federal de Goias (UFG). Didáctica Geográfica. (18). 23-37.

Araya, F. y Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en geografía. Revista de Geografía Norte Grande. (70). 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051

Araya, F. y Álvarez, S. (2019). Desarrollo del pensamiento geográfico y formación ciudadana: una mirada desde el espacio vivido. Signos Geográficos. (1). 3-18.

Arenas, A. y Salinas, V. (2013). Giros en la educación geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande. (56). 143-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300008

Berríos, A. y Bastías, L. (2021). Aproximación a las percepciones de los estudiantes de pedagogía hacia la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 20(43). 113-128. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043berrios6

Beck, R. (2018). Language as apparatus: entanglements of language, culture and territory and the invention of nation and ethnicity. Postcolonial Studies. 21(2). 231-253.

Beuf, A. y Rincón, P. (2017). Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Universidad de los Andes. Bogotá.

Brooks, C. (2017). International differences in thinking geographically, and why “the local” matters. In: C. Brooks, G. Bull & M. Fargher (Eds.). The power of geographical thinking. Internacional perspectives on geographical education. (pp. 169-179). Springer International Publishing AG. United States.

Calle, M. (2017). Aplicaciones (Apps) para la enseñanza de la geografía. Una experiencia mobile learning en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Didáctica Geográfica. (18). 69-89.

Cavalcanti, L. (2014). Geografía, escola e construção de conhecimentos. Papirus Editora. Campinas.

Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Derecho Ambiental. (10). 99-121.

De Miguel, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica. Giramundo. 2(4). 7-13.

De Miguel, R. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (2). 36-54. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.36

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Espinoza, E. (2022). Construcción del pensamiento geográfico en los niños. Sociedad & Tecnología. 5(2). 394-405. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.222

Fernández, F. y Fernández, M. (2016). Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales. Comunicar. 46(24). 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

Filgueira, F. y Vuolo, R. (2020). La reducción del espacio público en América Latina. Elementos para la construcción de una contra-hegemonía en la producción de bienes y servicios sociales. Serie Análisis de Coyuntura. (27). 1-39.

Flick, U. (2007). Triangulation of qualitative and quantitative research. Managing quality in qualitative research. Sage Publications. Thousand Oaks.

Fonseca, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: la evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo. Economía y Desarrollo. 162(2). 1-18.

Freire, E. y Gómez, V. (2022). Presencia de las tecnologías educativas en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 5(2). 57-64.

Gallagher S. & Downs, R. (2012). Geography for life: national geography standards. National Council for Geographic Education. Washington.

García, A. (2011). Adquisición de conceptos básicos en geografía mediante el aprendizaje basado en problemas. Revista Geográfica de América Central. 2(47E). 1-18.

Gómez, C., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Ediciones Octaedro. Barcelona.

Graves, N. (1997). La enseñanza de la geografía. Visor. Madrid.

Jackson, P. (2006). Thinking geographically. Geography. 91(3). 199-204.

Laufer, M. (2022). ¿Salvar el planeta?. Interciencia. 47(4). 105-107.

Lee, J. & Bednarz, R. (2012). Components of spatial thinking: evidencefrom a spatial thinking ability test. Journal of Geography. 111(1). 15-26. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.07.048

Li, Y. & Zhu, X. (2019). The 2030 agenda for sustainable development and China’s belt and road initiative in Latin America and the Caribbean. Sustainability. 11(8). 1-22. https://doi.org/10.3390/su11082297

Lizarazo, C. (2016). La aplicación de estrategias didácticas para enseñar geografía en espacios de frontera. Aldea Mundo. 21(41). 47-57.

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 7(3). 207-220.

Llancavil, D. y Vega, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Diálogos Educativos. 14(28). 64-91.

Llancavil, D. y González, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas. (9). 25-38. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38

Llancavil, D. y Quitulef, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas. (9). 25-38. https://doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38

Mastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente & Sociedade. (12). 341-355.

Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria. 1(3). 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001

Nin, M. y Lorda, M. (2019). Educación geográfica y formación en ciudadanía desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Cardinalis. 7(13). 136-153.

Ortega, E. y Pagès, J. (2017). El pensamiento y la conciencia geográfica en el currículo chileno. En: A. Câmara, E. Sandé y M. Magro (Coords.), VIII Congreso Ibérico de Didáctica da Geografía: “Educação geográfica na modernidade líquida”. Livro de Atas (pp. 409-421). Associação de Professores de Geografía.

Pedrajas, M. (2017). La Última Milla: los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Veritas. (37). 79-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000200079

Ramos, D. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada. (37). 89-110. 10.5944/reec.37.2021.27763

Rebolledo, R. y Turra, O. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción. Revista Colombiana de Educación. (85). 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758

Rutti, J., Yuli, R. y Cóndor, E. (2022). Educación medioambiental: retos para la construcción de una ciudadanía ecológica. Revista de Filosofía. (100). 461-472. https://doi.org/10.5281/zenodo.6003820

Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. (20). 7-18.

Souto, X. (2014). Formación del profesorado y didácticas específicas en la educación básica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(1). 33-56. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198831

Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage. London.

Trigueros, I. (2018). La interdisciplinariedad y las tecnologías como nuevas estrategias para el aprendizaje del paisaje. Cuadernos Geográficos. 57(3). 77-96. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.5898

Vidal, D. (2015). Pensar la formación para la ciudadanía en clave espacial. Una lectura comprensiva de David Harvey y Doreen Massey. Revista Colombiana de Sociología. 38(1). 165-182. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53285

Weber, M. (2020). Economía y Sociedad. Verbum. Madrid.

Publicado

2023-11-11

Como Citar

Álvarez Sepúlveda, H. A. (2023). Desenvolvimento do pensamento geográfico em futuros professores chilenos: Desafios e perspectivas na didática da geografia. Prometeica - Revista De Filosofia E Ciências, 28, 145–159. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14800

Artigos Semelhantes

> >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.