Educación financiera para el desarrollo sostenible

Análisis curricular de un programa de educación secundaria de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14972

Palabras clave:

racionalidades curriculares, desarrollo sostenible, educación financiera, programa de estudio

Resumen

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sostiene que la educación financiera requiere promover conocimientos y habilidades que permitan a los estudiantes comprender y utilizar de mejor forma los productos financieros con el fin de mejorar su bienestar individual y social. En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la “Unidad 4: Componentes y dinámicas del sistema económico y financiero: la ciudadanía como agente de consumo responsable” del Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1º medio, elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta investigación se realizó desde un paradigma fenomenológico interpretativo y utilizó el análisis de contenido para revisar sistemáticamente el apartado del documento curricular consignado, en función de los tres tipos de racionalidades curriculares existentes: técnica, praxeológica y crítica. Estas perspectivas permiten analizar los intereses hegemónicos sobre la importancia de la educación financiera en el alumnado, ya que ayudan a comprender la naturaleza de los aprendizajes asociados a la formación económica y la prevalencia de diversos fines educativos del área. Los resultados muestran el predominio de la racionalidad curricular técnica y praxeológica, pues se evidencia que los objetivos e indicadores de evaluación de la unidad temática examinada intencionan conjuntamente el desarrollo de aprendizajes financieros desde criterios predeterminados y procedimientos vinculados a la ejemplificación de situaciones cotidianas de consumo responsable y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Humberto Álvarez Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la disciplina histórica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Citas

Actualización de la priorización curricular para la reactivación integral de aprendizajes: Educación básica y media por asignatura (2022). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Bases curriculares de 7º básico a 2º medio (2016). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: Una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

De Beckker, K., Compen, B., De Bock, D. & Schelfhout, W. (2019). The capabilities of secondary school teachers to provide financial education. Citizenship, Social and Economics Education, 18(2), 66-81. https://doi.org/10.1177/2047173419850

Del Brío, E., Esteban, C. y Talaván, C. (2015). Educación financiera en la infancia: Propuesta didáctica en Educación Infantil. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 99-122. https://doi.org/10.18239/ensayos.v30i2.785

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Editorial Morata.

Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, (42), 107-136.

Estrada, R., Mora, C. y Arzuaga, M. (2020). Aproximación al análisis de datos cualitativos en teoría fundamentada desde la perspectiva clásica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 19-37.

Ferrada, C., Levicoy, D., Puraivan, E. y Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre educación financiera en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 225-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124

Gazmuri, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos, 43(1), 157-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010

Gutiérrez, J. (2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación del currículo escolar. Educación, 25(1), 99-106.

Guzmán, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 199-212.

Herrera, M., Estrada, C. y Denegri, M. (2011). La alfabetización económica, hábitos de consumo, actitud hacia el endeudamiento y su relación con el bienestar psicológico en funcionarios públicos de la ciudad de Punta Arenas. Magallania, 39(1), 83-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000100005

Holm, N. (2023). Advertising and consumer society: A critical introduction. New York: Taylor & Francis.

Jorgensen, L. & Savla, J. (2010). Financial literacy of young adults: The importance of parental socialization. Family Relations, 59(4), 465-478.

Kaiser, T. & Menkhoff, L. (2020). Financial education in schools: A meta-analysis of experimental studies. Economics of Education Review, (78), 101930. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101930

Kiyosaki, R. (2017). Padre rico, padre pobre. México: Penguin Random House.

Marambio, A. (2021). Educados para ser endeudados: La inclusión “social-financiera” en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 83(2), 389-417.

Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001

Montaña, V. y Ferrada, L. (2021). Alfabetización financiera: Un desafío pendiente en la educación técnica superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 126-148. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.008

Ley General de Educación (LGE, 2009) N° 20.370. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.

OCDE (2017). PISA 2015 Results (Volumen IV): Students’ financial literacy. Paris: OCDE Publishing.

Pineda, E. y Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 16(18), 11-25. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.11-25

Portilla, B., Duarte, E. y Morales, F. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(31), 160-167.

Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 1° medio (2016). Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ramírez, J. y Pagès, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11395

Rebolledo, R. y Turra, O. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial |de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción. Revista Colombiana de Educación, (85), 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758.

Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7-18.

Santizo, M. (2022). Papel que juega el currículum crítico en las tesis de Licenciatura en Historia de 2015 a 2020. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 36-45. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.50

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200023

Villada, F., López, J. y Muñoz, N. (2017). El papel de la educación financiera en la formación de profesionales de la ingeniería. Formación Universitaria, 10(2), 13-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003

Publicado

2023-11-11

Cómo citar

Álvarez Sepúlveda, H. (2023). Educación financiera para el desarrollo sostenible: Análisis curricular de un programa de educación secundaria de Chile. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 28, 233–243. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.14972

Número

Sección

Artículos - Dosier
Recebió: 2023-03-31
Aceptado: 2023-10-03
Publicado: 2023-11-11

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.