Fundamentos filosóficos na economia ecológica de Manfred Max-Neef

Autores

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15240

Palavras-chave:

Economia Ecológica, Ecologia Profunda, Filosofia Ambiental, Transdisciplina, Natureza

Resumo

O trabalho do economista chileno Manfred Max-Neef contém múltiplas referências a filósofos como Aristóteles, Giordano Bruno, Schelling, entre outros, e correntes filosóficas como humanismo, anarquismo e ecologia profunda, que enquadram e contextualizam seu pensamento em uma atitude crítica e heterodoxa em relação à economia. Max-Neef passa pela história do pensamento ocidental para aprofundar e entender por que chegamos à atual situação de crise socioambiental e, por sua vez, sonhar com um futuro que ainda não está escrito. Os fundamentos filosóficos deste economista vão desde o plano ontológico, epistemológico, estético e ético. Não como aviões separados, mas interligados e interligados.

Métricas

Carregando Métricas ...

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Iñaki Ceberio de León, Universidad Nacional de Chilecito

Iñaki Ceberio de León é doutor em Filosofia pela Universidade do País Basco (Espanha). Posteriormente, realizou uma bolsa de estudos pós-doutorado com o Dr. Manfred Max-Neef no Centro de Estudos Ambientais da Universidade Austral do Chile. Após sua pós-doutorado, trabalhou como pesquisador na Universidade Austral do Chile. Atualmente é professor pesquisador da Universidade Nacional de Chilecito (La Rioja-Argentina), sócio fundador da Fundação Manfred Max-Neef, pesquisador associado do Centro de Estudos Ambientais da Universidade Austral do Chile, onde também leciona um curso de Mestrado em Desenvolvimento Humano e Ecológico. É também membro da Ibero-American Research Network in Law and Social Disciplines.

Clara Olmedo, Universidad Nacional de Chilecito

Clara Olmedo es doctora en Sociología por The State University of New York at Binghanton. Actualmente se desempeña como docente – investigador de la Universidad Nacional de Chilecito en las carreras de abogacía, educación, enología y comunicación. Sus líneas de investigación están relacionadas a los estudios de género, trabajo y medioambiente; epistemología y metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Investigación en las áreas de medioambiente y trabajo, utilizando el enfoque cualitativo de investigación y técnicas relacionadas a la etnografía. También es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Derecho y Disciplinas Sociales.

Referências

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 83-118.

Aldunate Balestra, C. (2001). El factor ecológico: Las mil caras del pensamiento verde. LOM Ed.

Aristóteles. (1997). Política. Alianza.

Aristóteles. (1985). Ética nicomáquea. Gredos.

Austin, M., & Vidal-Naquet, P. (1996). Economia y sociedad en la Antigua Grecia. Ediciones Paidos.

Barnhill, D. L., & Gottlieb, R. S. (2001). Deep ecology and world religions: New essays on sacred ground. SUNY Press. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=dzcDPs_V9xwC&oi=fnd&pg=PR3&dq=deep+ecology+and+world+religions&ots=Vl8SaD2Oke&sig=9cEGvezInXgVEZcm1PwU5zdbioI

Barrera, María del Valle & Kausel, Teodoro. (2012). Manfred Max-Neef. 80 años de un economista, músico y visionario. Universidad Austral de Chile.

Bergson, H. (1996). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Tecnos.

Boff, L. (2006). Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres. Trotta.

Bula, Germán. (2016). Ecología profunda y ciudadanía global. Revista Filosofía UIS, 15(2), 55-61.

Bunge, M. (2016). Economía y Filosofía. Siglo XXI Editores.

Capra, F. (1992). El Tao de la Física: Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. Editorial Sirio SA.

Castillo Ávalos, Y., & Ceberio de León, I. (2017). Hacia un contractualismo ecocentrista. Gestión y Ambiente, 20(1), 105-112.

de Estocolmo, D. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia, 5-16.

Debus, A. G. (2016). El hombre y la naturaleza en el Renacimiento. Fondo de Cultura Economica / Mexico.

Echave, D. T., Urquijo, M. E., & Guibourg, R. A. (2002). Lógica, proposición y norma. Astrea.

Francisco, Papa. (2015). Laudato si’: Carta encíclica sobre el cuidado de la casa común. Agape libros.

Gilson, E. H. (1985). La filosofía en la edad media desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Gredos.

Henning, D. H. (2002). Buddhism and deep ecology. [1st Books Library].

Krenak, A. (2021). Ideas para postergar el fin del mundo. Prometeo Libros.

Krenak, A. (2023). La vida no es útil. Eterna Cadencia.

La Fundación Right Livelihood da la bienvenida a la Fundación Manfred Max-Neef. (s. f.). Right Livelihood. Recuperado 22 de noviembre de 2022, de https://rightlivelihood.org/es/news/bienvenida-fundacion-max-neef/

Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza.

Max-Neef, M. (s. f.). Transdisciplina, para pasar del saber al comprender. 9.

Max-Neef, M. (1985). Economía descalza: Señales desde el mundo invisible. Editorial Nordan.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. 22.

Max-Neef, M. (2005). Del Saber al Comprender. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 13(2), Article 2.

Max-Neef, M. (2008). La dimensión perdida. La inmensidad de la medida humana. Icaria; Nordan.

Max-Neef, M. (2017). Economía herética. Icaria.

Max-Neef, M., & Smith, P. B. (2014). La economía desenmascarada: Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Icaria.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de cultura económica.

Mignolo, W. (2017). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.

Montuschi, L. (2017). Crecimiento económico, progreso social y felicidad. Serie Documentos de Trabajo.

Morrás, M. (2000). Manifiestos del humanismo: Petrarca, Bruni, Valla, Pico della Mirandola, alberti (1. ed). Península.

Naess, A. (1973). The shallow and the deep, long-range ecology movement. A summary∗. Inquiry, 16(1-4), 95-100.

Naydler, J. (2002). Goethe y la ciencia. Siruela.

Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Olcina, J. (2011). Megaciudades: Espacios de relación, contradicción, conflicto y riesgo.

Olivé, L. (2016). Interdisciplina y transdisciplina desde la filosofía. Ludus Vitalis, 19(35), 251-256.

Persson, L., Carney Almroth, B. M., Collins, C. D., Cornell, S., de Wit, C. A., Diamond, M. L., Fantke, P., Hassellöv, M., MacLeod, M., Ryberg, M. W., Søgaard Jørgensen, P., Villarrubia-Gómez, P., Wang, Z., & Hauschild, M. Z. (2022). Outside the Safe Operating Space of the Planetary Boundary for Novel Entities. Environmental Science & Technology, 56(3), 1510-1521. https://doi.org/10.1021/acs.est.1c04158

Petrarca, F., Bruni, Leonardo, Valla, Lorenzo, Pico della Mirandola, Giovanni, & Batista Alberdi, Leon. (2000). Manifiestos del humanismo. Península.

Pikaza, X. (2020). Mística y Ecología. Papa Francisco, Francisco de Asís y Juan de la Cruz. Revista de espiritualidad, 79(314), 47-86.

Platón. (2014). Las leyes. Alianza Editorial.

Reguera, I. (1994). El feliz absurdo de la ética: El Wittgenstein místico. Tecnos.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, AAsa, Chapin III, F. S., Lambin, E., Lenton, T. M., Scheffer, M., Folke, C., & Schellnhuber, H. J. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and society, 14(2).

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo Veintiuno ; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Satish Kumar, & Whitefield, F. (2007). Visionaries: The 20th century’s 100 most important inspirational leaders. Chelsea Gree Publishing.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias.

Publicado

2024-03-05

Como Citar

Ceberio de León, I., & Olmedo, C. . (2024). Fundamentos filosóficos na economia ecológica de Manfred Max-Neef. Prometeica - Revista De Filosofia E Ciências, 29, 91–107. https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15240
##plugins.generic.dates.received## 2023-06-21
##plugins.generic.dates.accepted## 2023-12-04
##plugins.generic.dates.published## 2024-03-05