La figura de la víctima

genealogía y usos argumentativos

Autores/as

  • Omar Alejandro Murad UNMDP - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2020.21.10257

Palabras clave:

Retórica, Negacionismo, Víctima

Resumen

En nuestros días la figura de la víctima gobierna una buena parte de las intervenciones públicas de colectivos e individuos que no solo se asocian con minorías o grupos subalternos, sino que también gobierna el discurso de instituciones, colectivos e individuos que tienen un lugar consolidado en el statu quo. Una mirada rápida sobre la cuestión descartaría el uso de esta figura como una estrategia para generar agencia, puesto la víctima se caracteriza por su pasividad. Sin embargo, el caso es que su utilización en el espacio público habilita ciertas prerrogativas en el agente que la invoca, al mismo tiempo que lo coloca en una posición que no necesariamente se caracteriza por su pasividad sino que, al contrario, la figura dota al agente de posibilidades de acción muy específicas. En particular, en este trabajo nos proponemos poner en discusión este punto de vista considerando algunos ejemplos de negacionismo en torno al carácter de la víctima en cuanto tal. La negación de la víctima a partir de la disputa de su posición por parte de sus victimarios nos pone sobre aviso de un tipo de intervención verbal que tiene como ámbito de discusión a la figura de marras.

En este trabajo proponemos, por una parte, historizar esta figura a partir del trazado de su genealogía, utilizando como insumos teóricos los estudios de Rene Girard y, por la otra, analizar retóricamente algunos casos ejemplares en los que se hace visible el tipo de agencia que caracteriza su uso. Para ello, nos serviremos de ejemplos tomados de la literatura de la historia y de las ciencias sociales y del movimiento feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (2019). El arte de la retórica. EUDEBA. Buenos Aires.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa. México D.F.

Blumenberg, H. (2018). Paradigmas para una metaforología. Trotta. Madrid.

Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa. Vol. 1 No 1. 1-19.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Prometeo. Buenos Aires.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires.

Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Monte Ávila editores. Venezuela.

Girard, R. (2002). El chivo expiatorio. Anagrama. Barcelona.

Girard, R. (2005). La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona.

Grassi, E. (1999). Vico y el humanismo: ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica. Anthropos editorial. Barcelona.

Grassi, E. (2015). Retórica como filosofía: la tradición humanista. Anthropos editorial. Barcelona.

Julissa Mantilla (8 de marzo, 2016). El estereotipo de la “víctima propiciatoria”. Ius 360. Recuperado en https://ius360.com/columnas/el-estereotipo-de-la-victima-propiciatoria2/

Kermode, F. (2000). El sentido de un final. Gedisa. Barcelona.

Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Edhasa. Buenos Aires.

Moriarty, L. (2008). Controversies in Victimology. Mathew Bender & Company. Newark.

Partner, N. & Foot, S. (2013). Historical Theory. Sage Publication Ltd., Los Angeles-London.

Pepper, S. (1942). World Hypotheses. University of California Press. California.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Ad-Hoc editorial. Buenos Aires.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos. Buenos Aires.

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

Tiburi, M. (2015). ¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre al autoritarismo de la vida cotidiana. Akal. España.

Tozzi, V. (2012). The Epistemic and Moral Role of Testimony. History and Theory. Vol. 51. No. 1. 1-17.

Victim (s.f). En Online Etymology Dictionary. Recuperado de https://www.etymonline.com

Victim (s.f.). En Keyword project. Recuperado de http://keywords.pitt.edu/keywords_defined/victim.html

White, H. (2010). Metahistoria. La imaginación histórica del siglo XIX. FCE. México.

Williams, R. (1983). Keywords. A Vocabulary of Culture and Society. Segunda edición. Oxford University Press. New York.

Publicado

2020-08-18

Cómo citar

Alejandro Murad, O. (2020). La figura de la víctima: genealogía y usos argumentativos. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (21), 35–46. https://doi.org/10.34024/prometeica.2020.21.10257
Recebió: 2020-02-10
Aceptado: 2020-04-06
Publicado: 2020-08-18