Condiciones metafísicas de posibilidad de la persona como ser abierto y dinámico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19724

Palabras clave:

sustancia, personalidad, naturaleza, individualidad, universalidad

Resumen

A la luz de la interpretación personalista de la noción metafísica de sustancia, se podría sostener que dicha noción es perfectamente compatible con una concepción que subordina los intereses del individuo a la colectividad. De hecho, para el personalismo la concepción sustancialista de la persona lleva a la negación de la libertad personal, en la medida en que implica determinación y fijismo. Ahora bien, el presente trabajo tiene como objetivo destacar varios argumentos capaces de responder a las preocupaciones que emergen de la interpretación en cuestión. A través del análisis de algunas doctrinas de la metafísica antigua y escolástica, se pondrá de manifiesto que no es necesario abandonar la categoría de sustancia para explicar el carácter abierto y dinámico del ser personal.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Fabrizio Renzi, Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

    Doctor en «Scienze del Testo. Sezione Scienze filosofiche» por la Universidad de Siena donde obtuvo también un «Master Scientifico Culturale in Filosofia». Ha sido investigador de la Fondazione Centro Studi Campostrini de Verona y secretario general de la International Science and Commonsense Association (ISCA). Actualmente es docente a tiempo completo en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú). Especialista en metafísica, filosofía de la religión y teoría del conocimiento, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

Referencias

Alvira, T., Clavell, L., & Melendo T. (1989). Metafísica. Pamplona: EUNSA.

Angelelli, I. (1967). Studies on Gottlob Frege and traditional philosophy. Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.

Aristóteles (1994). Metafísica. Introducción, traducción y notas de T. C. Martínez. Madrid: Editorial Gredos

Aristóteles (1982). Tratado de lógica I (Órganon). Introducción, traducción y notas de M. C. Sanmartín. Madrid: Editorial Gredos.

Bäck, A. (1994). Avicenna and Averroes: The Islamic Background, en J. Gracia (ed.), Individuation in Scholasticism. The Later Middle Ages and the Counter-Reformation (pp. 39-67). Albany: State University of New York Press.

Barroso Fernández, Ó. (2012). Accidentes y modos en Suarez. Revista de Hispanismo Filosófico, 17(1), 69-88.

Bertolacci, A. (2008). Introduzione a: Avicenna, Libro della guarigione. Le cose divine, Edición dirigida por A. Bertolacci, Torino: UTET.

Bettetini, S., Bianchi, L., Marmo, C., & Porro, P. (ed.) (2004). Filosofia medievale. Milano: Cortina Raffaello.

Bianca, M. (1990). Capire la scienza. Firenze: Le Monnier, Firenze.

Burgos, J. M. (2000). El personalismo. Madrid: Palabra.

Costa, S. (1996). Notas sobre contradiccion, contrariedad y negación. Signo & seña, 5(1), 313-354.

Courtès, P.-C. (1968). L'un selon saint Thomas. Revue Thomiste, 68(1), 198-240.

Courtine, J.-F. (1990). Suarez et le système de la métaphysique. Paris: Presses Universitaires de France.

Errico, R. (2007). La materia signata quantitate: Tommaso d'Aquino e Edith Stein a confronto. Aquinas, 5(2), 763-795.

Fernandez Burillo, S. (1997). La disputaciones metafísicas de Francisco Suárez S. J., su inspiración y alguna de sus líneas maestras. Revista Espanola de Filosofía Medieval, 4, 65-86

Forment, E. (1996). Hombre y persona. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 113(45), 19-37.

García Cuadrado, J. Á. (2010). Antropología filosófica. Una introducción a la Filosofía del Hombre. Pamplona: EUNSA.

Gonnella, S., Zacchini, S. (2023). Glossario, en S. Gonnella (ed.), Hieros. Per una analítica fenomenológica del sacro. Recuperado de http://www.hieros.it/glossario/invariante.htm

Henrici, P. (1982). Meta-fisica o meta-antropologia?, en B. D’Amore, A. Ales Bello (ed.) Metafisica e scienze dell’uomo (pp. 595-606). Roma: Borla.

Libera, A. de (1999). L'art des généralités. Théories de l'abstraction, Paris: Aubier.

Lizzini, O. (2002). Introduzione [al Trattato Primo], en Avicenna, Metafisica (pp. 5-14). Editado por O. Lizzini y P. Porro. Milano: Bompiani.

Lizzini, O. (2003). Wugˇu¯d-Mawgˇu¯d/ExistenceExistent in Avicenna. A key ontological notion of Arabic philosophy. Quaestio.The Yearbook of the History of Metaphysics, 3(1), 111-138.

Lobato, A. (1994). La antropología de Santo Tomás y las antropologías de nuestro tiempo, en A. Lobato, A. Segura, & Forment (ed.), El pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre de hoy. vol. I (pp. 25-98). México-Bogotá-Valencia: Edicep.

Lorda, J. L. (1996). Antropología. Del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II. Madrid: Palabra.

Maréchal, J. (1995). Il punto di partenza della metafisica. Il tomismo di fronte alla filosofia critica. Milano: Vita e Pensiero.

Marmura, M. E. (1992). Quiddity and universality in Avicenna, en P. Morewedge (ed.), Neoplatonism and Islamic Thought (pp. 77-87). Albany: State University of New York Press.

Melendo, T. (1981). Oposición y contradicción en Aristóteles y Tomás de Aquino. Anuario Filosófico, 14(1), 63-100.

Mounier, E. (1969). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Taurus.

Ordenes Morales, M. (2022). Ser, persona y operación humana según Tomás de Aquino. Scripta Mediaevalia. Revista de pensamiento medieval, 15(2), 153-183.

Pietrosanti, R. (2004). L'individuazione delle sostanze corporee e personali nel pensiero di Tommaso d'Aquino. Recuperado de http://mondodomani.org/dialegesthai/rp02.htm

Rashed, M. (2004). Ibn 'Adī et Avicenne: sur les types d'existants, en V. Celluprica, C. D'Ancona, & R. Chiaradonna (ed.), Aristotele e i suoi esegeti neoplatonici. Logica e ontologia nelle interpretazioni greche e árabe (pp. 107-171), Napoli: Bibliopolis.

Schlick, M. (1965). El viraje de la filosofía, en A. J. Ayer (ed.), El positivismo lógico (pp. 59-65). México: Fondo de Cultura Económica.

Serretti, M. (2018). ll mistero di Cristo e l'essere persona dell'uomo, en M. Serretti, Il mistero della persona (pp. 113-143). Città del Vaticano: Lateran University Press.

Serretti, M. (2023). Metafisica e meta-antropologia, en M. Serretti (ed.), La persona. Il volto della trascendenza (pp. 267-291). Siena: Edizioni Cantagalli,

Söchting Herrera, J. (2021). La encarnación en el pensamiento teológico y filosófico de Francisco Suárez. Una presentación. Proyección, 283(1), 369-398.

Suárez, F. (1960). Disputaciones metafísicas. Edición y traducción de S. Rábade Romeo, S. Caballero Sánchez y A. Puigcerver Zanón. Madrid: Gredos.

Tomás de Aquino (1998). El uno: comentario al Libro X de la Metafísica de Aristóteles. Prólogo, traducción y edición de Héctor Velázquez Fernández. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Tomás de Aquino (2001). Suma de Teología. Edición dirigida por los Regentes de Estudio de las Provincias Dominicanas en España. Madrid: Bibliotecas de Autores Cristianos.

Ventimiglia, G. (2007). Differenza e contraddizione. Il problema dell'essere in Tommaso d'Aquino. Milano: Vita e Pensiero.

Vicente Burgoa, L. (1994), Desde la antropología a la metafísica. Sapientia, 49(1), 87-108.

Wippel, J. F. (2000). The Metaphysical Thought of Thomas Aquinas: From Finite Being to Uncreated Being. Washington D.C.: The Catholic University of America Press.

Publicado

2025-03-01

Número

Sección

Artículos - Dosier 1

Cómo citar

Renzi, F. (2025). Condiciones metafísicas de posibilidad de la persona como ser abierto y dinámico. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19724 (1-14). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19724
Recibido 2024-11-14
Aceptado 2025-01-07
Publicado 2025-03-01