De la philoautía a la amistad política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19681

Palabras clave:

hypolepsis, philoautía, amistad política, psycomaquia

Resumen

El artículo que a continuación presento defenderá una tesis que juzgo sumamente sencilla e incluso sobremanera probada: si no soy capaz de una auténtica philoautía, jamás podré amar verdaderamente a ningún otro ser humano; la amistad con otras personas se fundamenta sobre el adecuado amor de sí. Confío en que el desarrollo de este principio, tal y como lo propongo en estas páginas, tendrá algo de mérito, al menos para pensar de un modo renovado una cuestión tan vieja como la filosofía misma.

Problematizando una tesis aristotélica, destaco que, al menos en la presente cultura, el amor y la amistad con uno mismo no es algo que cabría suponer espontáneo, se trata más bien de un punto de llegada, un horizonte a alcanzar, tal y como lo es la virtud misma. Llegamos a cuidar de nosotros mismos a partir de una experiencia primera de amor, una realidad que no siempre se da en términos afectivos, pero que puede ser descubierta como una certeza metafísica y religiosa.

Una vez asumida y sanada, la philoautía podrá salir al despliegue de la amistad política, particularmente en el seno de la familia y de las comunidades intermedias. Sin embargo, en la práctica, nos dirigimos al encuentro de los otros amándonos poco y mal, lo cual produce, inevitablemente, el conflicto, las heridas y el aprendizaje propio del amor. Pero cuando hay predisposición al diálogo y buena voluntad, todo conduce a una ganancia, la muchas veces dolorosa y magnifica experiencia de aprender a vivir.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • J. Maximiliano Loria, Universidad Católica San Pablo Arequipa
    Soy Prof. en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y Dr. en Filosofía por la Universidad Nacional de Lanús (Argentina). Actualmente me desempeño como Encargado del Foco de Posgrado y docente de Ética en el Departamento de Humanidades de la UCSP.    Mi especialidad es el estudio de la relación entre Ética y Metafísica en la tradición de pensamiento aristotélica y tomista que encuentra en Alasdair MacIntyre a uno de sus más destacados representantes contemporáneos.  Soy miembro fundador de la Comunidad Iberoamericana de estudios macintyreanos. Coeditor, junto al Dr. Javier de la Torre, del libro: Alasdair MacIntyre: Relecturas iberoamericanas. Recepción y proyecciones (Dykinson 2020), autor del libro: Alasdair MacIntyre y la actuación racional en la tradición neoaristotélica (Dykinson 2021) y coeditor del libro: Cuarenta años de After Virtue de Alasdair MacIntyre. Relecturas Iberoamericanas (Dykinson 2022).

Referencias

Aristóteles. (1998). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos.

Biblia de Jerusalén (2009). 4ta edición.

Castany Prado, B. (2022). Una filosofía del miedo. Barcelona: Anagrama.

De Aquino, S T. (2001). Suma de Teología. Parte II-II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Gómez Lobo, A. (2006). Los bienes humanos. Ética de la ley natural. Santiago: Mediterráneo.

Hadot, P. (2022). La filosofía como educación de los adultos. Barcelona: Alpha Decay.

Lewis, C. S. (1997). Cristianismo… ¡y nada más! Miami: Caribe.

MacIntyre, A. (1987). Tras la Virtud. Barcelona: Nuevo Inicio.

Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2025-03-01

Número

Sección

Artículos - Dosier 1

Cómo citar

Loria, J. M. (2025). De la philoautía a la amistad política. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19681 (1-12). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19681
Recibido 2024-11-04
Aceptado 2025-01-07
Publicado 2025-03-01