Implicaciones éticas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la generación de investigaciones académicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19619

Palabras clave:

inteligencia artificial, etica, responsabilidad, investigación

Resumen

El objetivo general de este artículo se concentra en abordar desde un enfoque holístico, las implicaciones éticas relacionadas con el uso de la Inteligencia Artificial, en adelante IA, en la generación de contenidos académicos. Se abordan en este artículo tres elementos clave: un estado del arte sobre las IA de mayor demanda en el ámbito académico actual; las implicaciones éticas vinculadas al plagio, la originalidad y el fraude, y finalmente, la caracterización de las herramientas de veeduría de contenidos académicos generados por IA. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, cuya fuente de recolección de información es documental y desde el nivel o grado de conocimiento generado es una investigación descriptiva. La principal conclusión a la que llega esta investigación consiste en advertir las bondades de las herramientas de inteligencia artificial en la optimización de tareas de académicas e investigativas, pero también advertir de las implicaciones éticas desafortunadas que puede implicar el uso de dichas herramientas cuando no se utilizan responsablemente, sobretodo en el campo de la investigación académica. Pues existen muchas herramientas de inteligencia artificial que pueden auxiliar al investigador en lo que respecta la realización de tareas como recolección, sistematización y análisis de los datos y la información, la revisión de la escritura, las citas y referencias, entre otras; pero también existe el riesgo de pérdida de originalidad en la investigación.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Paula Andrea Usquiano Yepes, Politécnico Grancolombiano

    Docente de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Escuela de Derecho y Gobierno, (Medellín, Colombia). Abogada, Universidad de Antioquia, (Medellín, Colombia). Especialista en Derecho Comercial, Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA-, (Medellín, Colombia), Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA-, (Medellín, Colombia), Especialista en Contratación Estatal, Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA-, (Medellín, Colombia. Magíster en Derecho Administrativo- Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA-, (Medellín, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6924-9080

  • Lina María Valencia Gallo, Politécnico Grancolombiano

    Docente de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Escuela de Derecho y Gobierno, (Medellín, Colombia). Psicóloga – Universidad San Buenaventura, (Medellín, Colombia). Abogada, Universidad de Medellín, (Medellín, Colombia). Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano - Universidad EAFIT, (Medellín, Colombia). Magíster en Desarrollo Humano Organizacional - Universidad EAFIT, (Medellín, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2978-1667

     

  • Diana Marcela Botero Zuluaga, Politécnico Grancolombiano

    Coordinadora y docente de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Escuela de Derecho y Gobierno, (Medellín, Colombia). Abogada, Universidad de Medellín, (Medellín, Colombia), Especialista en Derecho Comercial, Universidad de Medellín, (Medellín, Colombia), candidata a Magister en Derecho y Negocios Internacionales, Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana UNINI (España y México). ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4547-9585

  • Edier Adolfo Giraldo Jiménez, Politécnico Grancolombiano

    Docente Institución Universitaria politécnico Grancolombiano, Escuela de derecho y gobierno (Medellín, Colombia). Abogado, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), Magister en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Especialista en Derecho administrativo, Universidad Santiago de Cali (Cali, Colombia). ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6237-5057

Referencias

Barocas, S. &. (2018). Data protection and privacy. Annual Review of Economics(10), 85-114.

Buckland, M. (2005). Programming Game AI by Example. Wordware. Recuperado el 3 de Octubre de 2023, de https://www.google.com.co/books/edition/Programming_Game_AI_by_Example/gDLpyWtFacYC?hl=es&gbpv=1&dq=Buckland+AI&printsec=frontcover

Buolamwini, J. G. (2018). Gender Shades: Intersectional Accuracy Disparities in Commercial Gender Classification. Proceedings of Machine Learning Research, 1-15. Recuperado el 25 de Mayo de 2023, de https://proceedings.mlr.press/v81/buolamwini18a/buolamwini18a.pdf

Crawford, K. (2022). Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence. Yale University Press.

Dignum, V. (2019). Responsible Artificial Intelligence. Part of Artificial Intelligence: Foundations, Theory, and Algorithms (AIFTA). AIFTA.

European Commission. (2019). Ethics guidelines for trustworthy AI. Recuperado el 13 de Octubre de 2023, de https://www.google.com.co/books/edition/Building_trust_in_human_centric_AI/2HvHDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=como+Dignum+(2019)+AI&printsec=frontcover

Gartner. (2023). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2023. Recuperado el 2 de Octubre de 2023, de https://www.gartner.com/en/articles/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2023

Marciales Parra, N. M. (2023). Algunas variables asociadas al plagio académico: un caso en una universidad colombiana. Revista Interamericana de Investigación. Recuperado el 2 de Agosto de 2023, de https://www.researchgate.net/publication/372490540_Algunas_variables_asociadas_al_plagio_academico_un_caso_en_una_universidad_colombiana

Marcus, G. (2019). Rebooting AI: building artificial intelligence we can trust.

Matzavela, V. A. (2021). Decision tree learning through a Predictive Model for Student Academic Performance in Intelligent M-Learning environments. Computers and education. Recuperado el 1 de Octubre de 2023, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666920X21000291?via%3Dihub

McAleenan, P. (2020). Moral responsibility and action in the use of artificial intelligence in construction. Management, Procurement and Law.

McCabe, D. T. (1997). Individual and contextual influences on academic dishonesty: A multicampus investigation. Research in Higher Education, 38, 379-396.

Mullainathan, S. &. (2017). Machine Learning: An Applied Econometric Approach. Journal of economic perspectives, 31(2), 87-106.

Naciones Unidas. (2021). Grupo de trabajo sobre gobernanza de la IA. Marco ético sobre IA.

Nussbaum, M. (1986). The Fragility of Goodness. Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.

Stanford University. (2023). Artificial Intelligence Index Report. Stanford: Stanford University.

UNESCO. (2023). Universidades divididas sobre el uso de la UA para detectar el plagio con IA. The Guardian Australia.

Usquiano Yepes, P. A. (2023). Integración de Inteligencia Artificial y Principios del Derecho Procesal en la Toma de Decisiones Jurídicas: Estándares de Responsabilidad Ética de los equipos técnicos interdisciplinares de programación. Medellín: Universidad de Medellín.

Verona, J. (2022). La ética de la inteligencia artificial. Bioquímica y Patología Clínica, 86, 21.

Wickman, H. (2019). Grafhics ccokbook: practical recipes for visualizin data. O´Railly media.

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Usquiano Yepes, P. A., Valencia Gallo, L. M., Botero Zuluaga, D. M., & Giraldo Jiménez, E. A. (2025). Implicaciones éticas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial en la generación de investigaciones académicas. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19619 (1-13). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19619
Recibido 2024-10-18
Aceptado 2025-02-05
Publicado 2025-03-01