La figura de la víctima
genealogía y usos argumentativos
Resumen
En nuestros días la figura de la víctima gobierna una buena parte de las intervenciones públicas de colectivos e individuos que no solo se asocian con minorías o grupos subalternos, sino que también gobierna el discurso de instituciones, colectivos e individuos que tienen un lugar consolidado en el statu quo. Una mirada rápida sobre la cuestión descartaría el uso de esta figura como una estrategia para generar agencia, puesto la víctima se caracteriza por su pasividad. Sin embargo, el caso es que su utilización en el espacio público habilita ciertas prerrogativas en el agente que la invoca, al mismo tiempo que lo coloca en una posición que no necesariamente se caracteriza por su pasividad sino que, al contrario, la figura dota al agente de posibilidades de acción muy específicas. En particular, en este trabajo nos proponemos poner en discusión este punto de vista considerando algunos ejemplos de negacionismo en torno al carácter de la víctima en cuanto tal. La negación de la víctima a partir de la disputa de su posición por parte de sus victimarios nos pone sobre aviso de un tipo de intervención verbal que tiene como ámbito de discusión a la figura de marras.
En este trabajo proponemos, por una parte, historizar esta figura a partir del trazado de su genealogía, utilizando como insumos teóricos los estudios de Rene Girard y, por la otra, analizar retóricamente algunos casos ejemplares en los que se hace visible el tipo de agencia que caracteriza su uso. Para ello, nos serviremos de ejemplos tomados de la literatura de la historia y de las ciencias sociales y del movimiento feminista.
Citas
Aristóteles (2019). El arte de la retórica. EUDEBA. Buenos Aires.
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa. México D.F.
Blumenberg, H. (2018). Paradigmas para una metaforología. Trotta. Madrid.
Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa. Vol. 1 No 1. 1-19.
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Prometeo. Buenos Aires.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires.
Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Monte Ávila editores. Venezuela.
Girard, R. (2002). El chivo expiatorio. Anagrama. Barcelona.
Girard, R. (2005). La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona.
Grassi, E. (1999). Vico y el humanismo: ensayos sobre Vico, Heidegger y la retórica. Anthropos editorial. Barcelona.
Grassi, E. (2015). Retórica como filosofía: la tradición humanista. Anthropos editorial. Barcelona.
Julissa Mantilla (8 de marzo, 2016). El estereotipo de la “víctima propiciatoria”. Ius 360. Recuperado en https://ius360.com/columnas/el-estereotipo-de-la-victima-propiciatoria2/
Kermode, F. (2000). El sentido de un final. Gedisa. Barcelona.
Lorenz, F. (2006). Las guerras por Malvinas. Edhasa. Buenos Aires.
Moriarty, L. (2008). Controversies in Victimology. Mathew Bender & Company. Newark.
Partner, N. & Foot, S. (2013). Historical Theory. Sage Publication Ltd., Los Angeles-London.
Pepper, S. (1942). World Hypotheses. University of California Press. California.
Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Ad-Hoc editorial. Buenos Aires.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos. Buenos Aires.
Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Tiburi, M. (2015). ¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre al autoritarismo de la vida cotidiana. Akal. España.
Tozzi, V. (2012). The Epistemic and Moral Role of Testimony. History and Theory. Vol. 51. No. 1. 1-17.
Victim (s.f). En Online Etymology Dictionary. Recuperado de https://www.etymonline.com
Victim (s.f.). En Keyword project. Recuperado de http://keywords.pitt.edu/keywords_defined/victim.html
White, H. (2010). Metahistoria. La imaginación histórica del siglo XIX. FCE. México.
Williams, R. (1983). Keywords. A Vocabulary of Culture and Society. Segunda edición. Oxford University Press. New York.
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.