La cultura de guerra de las independencias iberoamericanas
perspectivas y posibilidades de estudio a partir del caso mexicano
DOI:
https://doi.org/10.1590/2236-463331ef00522Palavras-chave:
cultura de guerra, contrainsurgencia, Independencia de México, militarización, era de las revolucionesResumo
Este artículo plantea una reflexión sobre la importancia histórica de la dimensión bélica de los procesos de desintegración y colapso de las monarquías ibéricas en América y de establecimiento de los Estados nacionales a partir del ámbito mexicano como estudio de caso. Una de sus intenciones es mostrar la pertinencia del concepto “cultura de guerra” para evaluar los múltiples impactos de aquellos conflictos en las sociedades iberoamericanas del primer cuarto del siglo XIX y las formas en que individuos, grupos y comunidades modificaron sociabilidades, organización y conductas a partir de la violencia y la movilización armada. Con el énfasis puesto en las prácticas, las experiencias y las intenciones de los sujetos involucrados en la guerra revolucionaria de Nueva España que resultaron en la independencia de México, la propuesta evalúa las perspectivas de los combatientes, los no combatientes y los impulsos institucionales de control, vigilancia y seguridad del nuevo orden.
Downloads
Métricas
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Rodrigo Moreno Gutiérrez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.