México y su Trienio Liberal
Liberalismo, poder local y sufragio
DOI:
https://doi.org/10.1590/2236-463331ef00822Palavras-chave:
Liberalismo, Trienio liberal, Ayuntamiento, Sufragio, MéxicoResumo
El segundo momento constitucional que se va a desarrollar en la monarquía española a partir de 1820 tuvo importantes consecuencias para la configuración de México como estado independiente. Si, inicialmente, el territorio mexicano transitaría hacia formas políticas liberales insertado en el conjunto de la monarquía, poco después, a partir de 1821, se proclamaría la independencia. Esto no significó el abandono de las prácticas liberales implementadas a partir de la aplicación de la Constitución de 1812, sino su extensión en los primeros compases de la nación independiente. A partir de los proyectos políticos de autogobierno que los mexicanos plantearon en las Cortes de Madrid de estos años, del establecimiento de los ayuntamientos constitucionales y de las prácticas electorales que capacitaron a una gran parte de población para ejercer el sufragio, este trabajo pretende dar cuenta de esos cambios que, insertos en la lógica del liberalismo gaditano, convirtieron a México de virreinato en Estado nación.
Downloads
Métricas
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Ivana Frasquet

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.