Hércules

12 dimensiones para la educación ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19994

Palabras clave:

educación ambiental, mitología, Hércules

Resumen

Este estudio, basado en el disfrute del mito de Hércules y sus doce trabajos, tiene como objetivo mapear signos mitológicos que contribuyan al territorio existencial de la educación ambiental - EA. En la obra de cada héroe se presenta el significado didáctico y la respectiva dimensión que puede explorarse en la educación ambiental, desde la perspectiva de los estudios sobre epistemología y racionalidad ambiental de Enrique Leff (2006, 2014). Las dimensiones mapeadas, entre las que destacamos el bien común, el consumo sostenible, la equidad, la democracia, el diálogo, la pasión por la vida, la salud mental, la alteridad, la convivencia armoniosa, crear y actuar con responsabilidad, la sostenibilidad espiritual, pretenden reforzar el compromiso con la educación, en especial ambiental, para mejorar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Como resultado, señalamos que las narrativas populares, como los mitos griegos, son una invitación a una experiencia literaria que redunda en conocimientos creativos y significativos, que pueden educar ambientalmente.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Neila Schulz Reiser, Universidade do Vale do Itajaí
    Abogado. Licenciatura en Geografía, Licenciatura en Administración y Derecho. Estudiante de Doctorado en Educación.  Miembro e investigador en educación ambiental del Grupo de Investigación Currículo y Políticas y Prácticas de Gestión de la UNIVALI.
  • Bruna Carolina de Lima Siqueira dos Santos, Universidade do Vale do Itajaí

    Postdoctorado en Desarrollo Rural Sostenible (PPGDRS) Unioeste. Doctorado en Educación - UNIVALI (2021). Maestría en Educación - UNIVALI (2018). Especialista en Gestión y Supervisión Escolar - UNINASSAU (2014). Licenciatura en Pedagogía - Universidad Nilton Lins (2012). Coordinador institucional (UNIVALI) del Programa de Residencia Pedagógica (2022-2024). Consultor Educativo. Investigador y asesor de investigaciones con énfasis en: Educación Ambiental, emergencias climáticas, enfoques socioambientales, políticas públicas, teorías y prácticas curriculares, formación docente (inicial y continua), teorías de la enseñanza y el aprendizaje. Línea de investigación: Políticas de Educación Básica y Superior. Investigador y docente del Grupo de Investigación: Currículo y Políticas y Prácticas de Gestión, vinculado al PPGE de la UNIVALI. Miembro de Grupos de Investigación: Red de Jóvenes Investigadores/Doctores en Educación Ambiental - REPDEA; Red Internacional de Investigación sobre Desarrollo Resiliente al Clima Red RIPERC. Miembro del Comité de Gestión Participativa de la Red de Educación Ambiental del Sur de Brasil - ReaSul. Representante Institucional de UNIVALI en la Comisión Interinstitucional de Educación Ambiental de Santa Catarina (CIEA/SC). Representante Institucional de UNIVALI en el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental del Comité de Gestión de Cuencas de los Ríos Tijucas y Biguaçu y Cuencas Contiguas. Coordinador estatal del enlace SC del Pacto Global Juvenil por el

Referencias

ALVAREZ, J. PASSOS, E. (2009). Cartografar é habitar um território existencial. In: PASSOS, E. KASTRUP, V. ESCÓSSIA, V. da. Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. (Pista 7, pp. 131-149). Porto Alegre, RS: Sulina.

Eliade, M. (1972). Mito e realidade. São Paulo, SP: Perspectiva.

Instituto de Psiquiatria do Paraná – IPPr. (2024). Oniomania: o que é o comprar compulsivo e qual sua relação com a saúde mental? Recuperado de: https://institutodepsiquiatriapr. com.br/blog/oniomania-o-que-e-o-comprar-compulsivo-e-qual-sua-relacao-com-a-saude-mental.

LEFF, E. (2014) Epistemologia ambiental. São Paulo, SP: Cortez.

LEFF, E. (2006). Racionalidade ambiental: a reapropriação social da natureza. Rio de Janeiro, RJ: Civilização Brasileira.

PASSOS, E. KASTRUP, V. ESCÓSSIA, L.(org). (2009). Pistas do método da cartografia. Porto Alegre, RS: Suilna.

Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente – PNUMA. (2019) Cuidar do meio ambiente colabora com a saúde mental. Reportagem. Air Quality. Recuperado de: https://www. unep.org/pt-br/noticias-e-reportagens/story/cuidar-do-meio-ambiente-colabora-com-saude-mental.

SALIS, V. D. (2003). Mitologia viva: aprendendo com os deuses a arte de viver e amar. São Paulo, SP: Nova Alexandria.

SATO, M. PASSOS. L.A. (2009). Arte-educação-ambiental. Revista Ambiente & Educação. 14. 43-59.

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Schulz Reiser, N. ., & de Lima Siqueira dos Santos, B. C. (2025). Hércules: 12 dimensiones para la educación ambiental. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19994 (1-12). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19994
Recibido 2025-01-23
Aceptado 2025-05-08
Publicado 2025-06-09