La violencia está en el lenguaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19674

Palabras clave:

lenguaje violento, escéptico, fuerza, nominalización

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo examinar críticamente la posición escéptica que reduce el efecto dañino de ciertas palabras a la excesiva sensibilidad del receptor. En contra de esta posición, se argumenta que el lenguaje violento tiene una dimensión objetiva que excede la sensibilidad individual, lo cual conforma un poder simbólico que funciona a partir de convenciones y clasificaciones sedimentadas históricamente. Siguiendo las ideas de Louis Althusser y Judith Butler, el análisis muestra que la fuerza de ciertas palabras injuriantes no es un simple acto subjetivo y psicologicista, sino un fenómeno que descansa en una concepción dinámica y colectiva del lenguaje, en la que el poder se despliega a través de la dialéctica entre movimiento y retención, que se materializa en el nombre violento. De este modo, la alocución violenta no es solo un acto aislado ni puede analizarse solo desde el contexto de enunciación, sino que actúa como reafirmación de jerarquías y binomios sociales que perpetúan las estructuras de poder.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Javier Castellote Lillo, Universitat de València

    Nombre: Javier

    Apellidos: Castelote Lillo

    Dirección: C/ Rubén Darío, 26, 1

    Correo electrónico: javier.castellote@uv.es

    Institución: Actualmente, doctorando con contrato predoctoral en la Universitat de València.

    Línea de investigación actual: filosofía del lenguaje, epistemología, injusticias epistémicas y fenomenología.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1845-7178

    Proyectos de investigación a los que pertenezco: Eliminitavism, Fictionalism, and Expressivism. The possibility of a negative metaphysical verdict about a discourse (PID2019-106420GA-I00) y The Epistemology of Responsibility in Agency-Stultifying Situations (PID2022-139226NB-I00).

     

    Últimas publicaciones:

     Aceptado y en avance en línea: “La violencia lingüística y sus heridas corporales: performatividad y fenomenología”, en Revista Internacional de Filosofía, (2024).

    Aceptado y en avance en línea: “Lo abierto es en el mundo interpretado: una interpretación de la Octava Elegía de Rilke”, en Revista de Filosofía, (2024).

    “El marco interpretativo y la ceguera sobre el daño epistémico”, en Estudios de Filosofía, 66 (2022).

Referencias

En Excitable Speech, Judith Butler sugiere que abordar el lenguaje ofensivo desde la dimensión perlocutiva abre la posibilidad de desactivar su fuerza. En ciertos contextos, los efectos del lenguaje violento no están predeterminados, a pesar de lo que sugiere el carácter ilocucionario de este tipo de expresiones. Esta indeterminación permite contemplar la posibilidad de una inversión y una recontextualización de los términos ofensivos.

En Cómo hacer cosas con pornografía, Nancy Bauer señala que, aunque los efectos perlocucionarios de un acto de habla se han interpretado tradicionalmente desde una perspectiva individual, las consecuencias o los modos de respuesta también están ligados a convenciones sociales. Esto permite explorar la idea de que la dimensión de lo social también se manifiesta en el ámbito perlocucionario, y no solo en la dimensión ilocucionaria.

Jean-Jacques Lecercle reconoce la influencia de la obra de Heidegger en su propia concepción del lenguaje, especialmente en relación con el concepto de remainder que desarrolla en The Violence of Language. En este texto, Lecercle propone una comprensión del lenguaje que se basa, por un lado, en su dimensión histórica y social, y por otro, en el desplazamiento de la centralidad del hablante.

La responsabilidad del sujeto, como tal como señalan Butler y Lecercle, residen en la repetición y consolidación de términos que arrastran una historia codificada y traumática. En lugar de concebir la responsabilidad individual en un sentido causal, como el origen directo del daño infligido al otro, se propone una comprensión de la responsabilidad más ligada a la repetición y perpetuación de una historia inscrita en los términos ofensivos.

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Castellote Lillo, J. (2025). La violencia está en el lenguaje. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19674 (1-13). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19674
Recibido 2024-11-02
Aceptado 2025-01-07
Publicado 2025-03-01