“Violencia” de Alejandro Obregón

Una reconfiguración de lo sensible del período de la violencia en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2026.33.19634

Palabras clave:

arte latinoamericano, conflicto político, estética, mujer, violencia

Resumen

El presente artículo presenta una serie de reflexiones alrededor de la pintura “Violencia” de Alejandro Obregón y las maneras en que ésta otorga parte a las sin parte que dejó el período de La Violencia en Colombia, que entre los años 1946 y 1964 se cobró la vida de 200.000 personas, de las cuales se estima 11.363 eran mujeres. Para este propósito se toma como marco analítico la filosofía desarrollada por Jacques Rancière, que algunos autores denominan filosofía de la emancipación, mediante la cual puede hacerse una lectura sobre las formas de repartición de lo sensible que existen alrededor del período de violencia bipartidista experimentado por el país, que, además, se considera el precedente para entender las formas posteriores de violencia que se desarrollaron en el territorio nacional. Así, se infiere que la pintura de Obregón configura un dispositivo sensible que permite reconocer las narraciones policivas de los años de La Violencia y da lugar a una repartición política, que hace visibles y audibles las mujeres que murieron en aquellos años, cuyos duelos postergados se preservan en la obra para increpar al espectador y denudar otros mundos posibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Lemy Bran Piedrahita, Instituto Tecnológico Metropolitano ITM / Universidad Pontificia Bolivariana

    Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Jurídicos por la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT, especializado en Gerencia por la Institución Universitaria CEIPA y Administrador en Salud de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como docente ocasional del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, como docente en pregrado y posgrado.

Referencias

Arroyo Menéndez, M & Stumpf González, R. (2020). El avance de la extrema derecha en América Latina y Europa. Política y Sociedad, 57 (3), pp. 641 – 646

Baker, J & Edmons, A. (2021). Immigration, presidential politics, and partisan polarization among the American public, 1992–2018. Sociological Spectrum 41 (4), pp. 287 – 303. https://doi.org/10.1080/02732173.2021.1900760

Banco de la República de Colombia. (s.f.). Alejandro Obregón. Banrepcultural – La Enciclopedia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Alejandro_Obreg%C3%B3n

Banco de la República. (14 de agosto de 2024). Colección de arte – Violencia. Red Cultural del Banco de la República. https://colecciones.banrepcultural.org/document/violencia-pintura/63a069025d96b8790f26128c?pageId=6357aa7ae27d753f221c618d&q=obreg%C3%B3n&pos=4&pgn=0

Bautista Santos, S. (2023). Lugares de la muerte en la capital colombiana dentro del contexto de la violencia, siglos XX y XXI. Revista de Historia del Arte, (29), pp. 428 – 446. https://doi.org/10.46661/atrio.8145

Bello Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad, 50 (1), pp. 73 – 84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082008000100005&script=sci_arttext

Beltrán Villegas, M. (2019). La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia. Revista Universitaria de Historia Militar, 8 (17), 20 – 47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444955

Betancur Echavarría, J. (2022). La crítica literaria sobre la literatura de la violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación. Lingüística y Literatura, (80), pp. 54 – 68. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04

Braun, H. (2019). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Colombia: DEBOLSILLO.

Butler, J & Athanasiou, A. (2022). Desposesión. Lo performativo en lo político. Bogotá: Editorial Planeta.

Butler, J. (2010). MARCOS DE GUERRA. Las vidas lloradas. Ciudad de México: PAIDÓS.

Castillo, K. (2021). Política de la Imaginación: Ficción, Disenso y el Tiempo de la Emancipación en Jacques Rancière. En – claves del pensamiento, 15 (29), pp. 86 – 104. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i29.409

Castillo, K. (2023). De las paradojas del arte crítico de la denuncia a las revoluciones estéticas en Jacques Rancière. Revista Guillermo de Ockham, 21 (2), pp. 415 – 425. https://doi.org/10.21500/22563202.6315

Castro Sánchez, L. (2021). La criminalidad, el delito y el derecho penal del enemigo: el caso de la violencia en el piedemonte llanero 1949 – 1953. Nuevas Lecturas de Historia, (41), pp. 81 – 121. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/13547

Celnik, J. (2021). El pintor de Auschwitz. Colombia: AGUILAR.

Cifuentes Acevedo, D. (2024). Violencia de Obregón desde los lentes revisionistas de los estudios de género. H -art: Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, (16), pp. 17 – 45. https://doi.org/10.25025/hart16.2024.01

Cifuentes Acevedo, J. (2021). Constelaciones de representación de "Violencia" de Obregón como cuerpo feminizado y territorializado. [Trabajo de grado para optar el título de Historiadora del Arte]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/e5cb71a3-e706-4982-ad33-e830551f6ca7

Cobo Borda, J. (1985). Obregón. Colombia: Editorial La Rosa.

Déotte, J. (2012). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Chile: Ediciones Metales Pesados.

Díaz Guevara, H. (2024). Clemencia Lucena y la propuesta de una narrativa teleológica de la historia del arte en Colombia. Cuadernos Americanos 187 (1), pp. 65 – 81. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4827898

Escallón, A. (marzo 26 de 2022). El hombre que cambió el destino. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/el-hombre-que-cambio-el-destino/

Fals Borda, Orlando., Umaña, Eduardo y Guzmán Campos, Germán. (2016). La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: TAURUS.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. España: Las Ediciones de las Piqueta.

Galeano Marín, M. (2021). Investigación cualitativa. Preguntas inagotables. Colombia: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

Galería Duque Arango. (octubre 11 de 2024). Alejandro Obregón: Vanguardista del Arte Colombiano. https://galeriaduquearango.com/blog/alejandro-obregon-vanguardista-del-arte-colombiano/

Galvis, E & Fajardo, C. (2020). La política del cine en la modernidad y la apertura a mundos (im)posibles. Una aproximación desde Simone Weil y Jacques Rancière. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, (12), pp. 42 – 66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/article/view/95324

García González, R.E. (2014). Sangre y óleo. ¿Cómo la violencia ha influenciado el arte colombiano? Pensamiento, Palabra y Obra, (12), 74-83

Garzón Vallejo, I. (2023). El pasado entrometido. La memoria histórica como campo de batalla. Bogotá: Crítica.

Herrera Buitrago, M.M. (2017). Del Bogotazo, multitudes y mujeres grávidas yacentes. Representaciones sociales en el restablecimiento del valor patrimonial de la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán, antigua Clínica Central. Revista Grafía, 14 (2), 9 -28.

Londoño Vélez, S. (2005). Breve historia de la pintura en Colombia. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Malagón – Kurka, M. (2008). Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980. Revista de Estudios Sociales, (31), pp. 16 – 33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2008000300002

Malagón – Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica: la obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia. EGOB: Revista de Asuntos Públicos, (6), pp. 18 – 23. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/dac4ff29-e16a-4fb6-94ac-a6a17707cb87

Medina, A. (2003). Alejandro Obregón, Germán Londoño y el tema de la violencia en el arte colombiano. Palimpsesto, (3), 130 – 140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/83057

Medina, A. (2019). La política, la violencia y sus repercusiones en el arte colombiano (1948-1956). Revista Letral, (22), 285 – 316. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/9406

Medina, J. (2022). Estéticas de la resistencia: reimaginando la filosofía crítica desde las gramáticas de lo inaudito de María del Rosario Acosta López. Estudios de Filosofía, (66), 155 – 165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-36282022000200155&script=sci_arttext

Menton, M., Navas, G & Le Billon, P. (2021). Atmospheres of violence. On defender´s intersecting experiences of violence. Environmental Defenders: Deadly Struggles for Life and Territory (pp. 51 – 63). London: Routledge.

Morán, S. (2022). Democracia, república y populismo en la Argentina reciente a la luz del debate intelectual (1983-2015). Revista Stulifera de Humanidades y Ciencias Sociales 5 (2), pp. 187 – 215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8625238

Museo Nacional de Colombia. (2025). El Museo Nacional conmemora el centenario del natalicio de Alejandro Obregón. https://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Obregon_2020.aspx

Museo Nacional de Colombia. (s.f.). Lo político. LA VUELTA A COLOMBIA ARTES PLÁSTICAS 1948 – 1965. https://www.museonacional.gov.co/sitio/Vuelta_Colombia/Espanol/5ejes/de_politico.html

Ordoñez Ortegón, L. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano. Nómadas, (38), pp. 233 – 242. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502013000100015&script=sci_arttext

Pereira, G. (2014). Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia. Ideas y Valores, 63 (156), 53 – 78. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00622014000300003&script=sci_arttext

Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Argentina: Ediciones Manantial.

Ranciére, J. (2012). El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Rancière, J. (2018a). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Argentina: Edhasa.

Rancière, J. (2018b). Crónicas de los tiempos consensuales. Argentina: Waldhuter Editores.

Rancière, J. (2018c). Tiempos modernos. Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. España: Shangrila Ediciones.

Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: Fondo de Cultura Económica.

Romero – Prieto, J & Meisel – Roca, A. (2019). Análisis demográfico de la Violencia en Colombia. Cuadernos de Historia Económica, (50), pp. 1 -41. https://repositorio.banrep.gov.co/items/6620a654-fe49-4fdb-9b1e-7bb9234249df

Roque Baldovinos, R. (2022). Nayib Bukele: populismo e implosión democrática en El Salvador. Andamios, 18 (46), pp. 233 – 255. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.844

Rubiano, E. (2017). Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo. Análisis Político, 30(90), 103-120. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68304

Ruby, C. (2011). Rancière y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sánchez, J. (2022). El cristo de espaldas: perspectivas de una hermenéutica nómada para entender la violencia en Colombia desde la literatura. Recial, 13 (21), pp. 198 – 207. https://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37544

Valencia Gutiérrez, A. (2011). El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva de los años cincuenta en Colombia. Universitas Humanística, (72), pp. 15 – 32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072011000200002&script=sci_arttext

Valencia Gutiérrez, A. (2021). La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas. Los archivos de la Comisión Investigadora. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Villamizar, J. (2018). Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. Ciencia Política, 13 (25), pp. 173 – 192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522182

Viñas Amaris, A. (2021). Arte y violencia en Colombia, ¿cómo continuar pensando el arte colombiano? Diálogo con Álvaro Medina. Revista de Estudios Colombianos, 57, 51 – 56. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/146

Publicado

2025-06-02

Cómo citar

Bran Piedrahita, L. (2025). “Violencia” de Alejandro Obregón: Una reconfiguración de lo sensible del período de la violencia en Colombia. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19634 (1-19). https://doi.org/10.34024/prometeica.2026.33.19634
Recibido 2024-10-21
Aceptado 2025-04-04
Publicado 2025-06-02