La entrevista conversacional, amistosa y fortuita

Herramienta innovadora en la investigación cualitativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19517

Palabras clave:

entrevista cualitativa, fundamento teórico, aplicación práctica, ventajas, limitaciones

Resumen

Este artículo explora la Entrevista Conversacional, Amistosa y Fortuita (ECAF) como una propuesta técnica innovadora para la recolección de datos en investigaciones cualitativas, utilizando como sustento teórico el Método Fenomenológico Hermenéutico. Se analizan las características distintivas de la ECAF, que la diferencian de otras técnicas, destacando su capacidad para generar un ambiente de confianza y espontaneidad en el entrevistado. A través de un análisis teórico-práctico, se evalúan las ventajas y limitaciones de esta técnica, mostrando cómo la ECAF puede profundizar en la experiencia vivida y revelar significados más auténticos en los datos recolectados. Finalmente, se proponen recomendaciones para su aplicación en futuros estudios, ofreciendo sugerencias para optimizar su uso en diversos contextos de investigación cualitativa. Este artículo contribuye a la discusión sobre nuevas formas de interacción en la recolección de datos, promoviendo una mayor flexibilidad y naturalidad en el proceso investigativo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Juan Ranulfo Cavero-Carrasco, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

    Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y Mg. en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Principal en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú). ex Director de la Escuela de Post Grado, ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y ex Rector de la Universidad mencionada. Con quince libros y numerosos artículos publicados en Perú, Chile, México y Japón. Ponente en varios eventos nacionales e internacionales, entre estos en varias congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (Brasil, Argentina, México y Colombia).

  • Francisco Alejandro Espinoza-Montes, Universidad Nacional del Centro del Perú

    Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (UNFV), Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Desarrollo Ambiental (UNE), Ingeniero Zootecnista (UNCP). Calificado como investigador Renacyt por el CONCYTEC. Fui Vicepresidente de Investigación de la Universidad Nacional José María Arguedas y Rector de la Universidad para el Desarrollo Andino. Autor de artículos científicos en revistas de alto impacto (Scopus y Web of Science), con énfasis en Desarrollo Ambiental y Ciencias de la Educación. Experiencia como consultor en Investigación Formativa, Desarrollo de Competencias Investigativas. Experiencia en capacitación y asesoría en Elaboración de Proyectos de Investigación de impacto social, tecnológico y científico y Redacción de Artículos Científicos.

Referencias

Alby, F., & Fatigante, M. (2014). Preserving the respondent’s standpoint in a research interview: Different strategies of ‘doing’ the interviewer. Human Studies, 37, 239-256.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2017). Social interaction in everyday life. In Communication theory (pp. 86-101). Routledge.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative research journal, 9(2), 27-40.

Brinkmann, S. (2013). Qualitative interviewing. Oxford University Press, USA.

Carcary, M. (2011). Análisis de evidencias utilizando CAQDAS: perspectivas de un investigador cualitativo. Revista electrónica de métodos de investigación empresarial, 9 (1), pp10-24.

Cavero, R. & Cavero, M. (2018). Historia de la educación en Ayacucho durante los años 1980–1999. Investigación, 26(2), 11-17.

Cavero, R. (2019). La situación de maestros y estudiantes en la región de Ayacucho: 1980-1999. Investigación, 27(2), 11-19.

Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research (Vol. 14). Sage.

Cresswell, J. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Sage

Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of mixed methods research, 6(2), 80-88.

Denzin, NK y Lincoln, YS (Eds.). (2011). El manual Sage de investigación cualitativa. Sage.

Ekman, P. (2003). Darwin, deception, and facial expression. Annals of the New York Academy of sciences, 1000(1), 205-221.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (Vol. 8). Ediciones Morata.

Fontana, A., & Frey, J. H. (2005). The interview. The Sage handbook of qualitative research, 3(1), 695-727.

Gadamer, H. G. (2013). Truth and method. A&C Black.

Gadamer, H. G., & Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme.

Gergen, K. J. (2009). Realities and relationships: Soundings in social construction. Harvard University press.

Goodson, I., & Sikes, P. (2016). Techniques for doing life history. In The Routledge international handbook on narrative and life history (pp. 82-98). Routledge.

Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.

Gubrium, J. F., & Holstein, J. A. (Eds.). (2002). Handbook of interview research: Context and method. Sage.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice. Routledge.

Heidegger, M. (2022). Ser y tiempo. Editorial Universitaria de Chile.

Kvale, K. (2007). ¿Los pacientes con cáncer siempre quieren hablar de emociones difíciles? Un estudio cualitativo de las necesidades de comunicación de los pacientes hospitalizados con cáncer. Revista Europea de Enfermería Oncológica, 11 (4), 320-327.

Kvale, S. (1996). InterViews: an introduction to qualitive research interviewing. Sage.

Kvale, S. (2006). Dominance through interviews and dialogues. Qualitative inquiry, 12(3), 480-500.

Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing. Sage.

Laverty, S. M. (2003). Hermeneutic phenomenology and phenomenology: A comparison of historical and methodological considerations. International journal of qualitative methods, 2(3), 21-35.

McKenna, R. (2015). Contextualism in epistemology. Analysis, 75(3), 489-503.

Mwita, M. K. (2022). Factors to consider when using qualitative interviews in data collection. Soc Sci Humanit Educ J (SHE Journal), 3(3), 313-323.

Patton, C., Sawicki, D., y Clark, J. (2015). Métodos básicos de análisis y planificación de políticas. Routledge.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage publications.

Ponty, M. M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península.

Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (2011). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Sage.

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. Handbook of qualitative research/Sage.

Silver, C., & Lewins, A. (2014). Using software in qualitative research: A step-by-step guide.

Souto, P. C. N. (2015). Creating knowledge with and from the differences: the required dialogicality and dialogical competences. RAI Revista de Administraçao e Inovaçao, 12(2), 60-89.

van Manen, M., 1990. Researching Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. Althouse Press, Ontario

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Cavero-Carrasco, J. R., & Espinoza-Montes, F. A. (2025). La entrevista conversacional, amistosa y fortuita: Herramienta innovadora en la investigación cualitativa. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19517 (1-19). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19517
Recibido 2024-09-18
Aceptado 2025-01-07
Publicado 2025-03-01