Estrategias empresariales y asimetría de conocimientos

El caso de la producción de bioetanol en Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19262

Palabras clave:

problemática ambiental, empresa, ingeniería química, conocimientos, disciplinas

Resumen

Las problemáticas ambientales implican una disputa no solo sobre qué hacer para resolverlas, sino también sobre cómo se definen o entienden estos problemas. En estas disputas participan diversos conocimientos y abordajes, a la vez que están atravesadas por diferentes intereses, como son aquellos que movilizan los sectores privados o empresariales. El objetivo principal de este trabajo es analizar el vínculo entre las estrategias empresariales y las asimetrías y omisiones de conocimientos que se ponen en juego en un caso particular: la problemática socio-ambiental vinculada a la producción de bioetanol en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello se realizó un análisis de distintos documentos escritos (judiciales, académicos, periodísticos) y se llevaron adelante entrevistas con diversos actores sociales involucrados en el conflicto. A partir del análisis se observó una jerarquización de los conocimientos implicados, en la que distintos niveles de exclusión de saberes condujeron a que ciertos enfoques de la Ingeniería Química resultaran ser centrales para las decisiones judiciales que se tomaron. Asimismo, se reconocieron diferentes estrategias empresariales en torno a la producción y discusión de evidencias en este conflicto, destacando la apelación a la multicausalidad relativa a cualquier evento contaminante. Finalmente, los fenómenos de la jerarquización de conocimientos y de las estrategias empresariales han funcionado conjuntamente para diluir la responsabilidad de la empresa respecto de los daños denunciados y permitir la implementación de medidas estatales que posibilitaron la permanencia de la fábrica en convivencia con viviendas residenciales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Julian Arriaga, Universidad Nacional de Córdoba

    Biólogo, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Filosofía de la Biología, Universidad de Buenos Aires. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), Universidad Nacional de Córdoba.

  • Constanza Alexandra Rendón, CONICET

    Doctora en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente en el área de Ciencias Ambientales (CONICET).

  • Guillermo Folguera, Universidad de Buenos Aires

    Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Licenciado en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires). Profesor Adjunto en Historia de la Ciencia (Universidad de Buenos Aires). Investigador Independiente en el área de Filosofía de la Ciencia (CONICET).

Referencias

Ali, H., & Khan, E. (2017). Environmental chemistry in the twenty-first century. Environmental Chemistry Letters, 15(2), 329-346. https://link.springer.com/article/10.1007/s10311-016-0601-3

Arriaga, J. (2022). Saber técnico-científico en la problemática ambiental: el caso de la producción de la planta de bioetanol de la empresa Porta Hnos. En Buteler, M. P., Heredia, I., Marengo, S., y Mondaca, S. (eds.), Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 2, 87-95.

Arriaga, J., Rendón, C. A., y Folguera, G. (2024). Conocimientos expertos y la delimitación de las causas de una problemática socioambiental: el caso de la producción de bioetanol en Córdoba, Argentina. Kavilando, 15(1), 63-77.

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. (Trad. V. Altamirano). Malpaso Ediciones SL. (Trabajo original publicado en 2015)

Callon, M., Lascoumes, P., & Barthe, Y. (2011). Acting in an uncertain world: An essay on technical democracy. MIT press.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Fondo de cultura económica.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista ¿No hay alternativa? (Trad. C. Iglesias). Editorial Caja Negra. (Trabajo original publicado en 2016)

Folguera, G. (2020). La ciencia sin freno. De cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas. CFP24 editora.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. (Trad. Aurelio Garzón del Camino). México, DF: Siglo XXI.

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Ediciones Imago Mundi.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.

Horel, S. (2019). Lobbytomía: cómo los grupos de presión envenenan nuestras vidas y la democracia. Ediciones Morata.

‘Informe Res. 105/17 Porta HNOS SA’. (2018). FCB 21076/2016. “Cruz, Silvia Marcela Y otros c/ Ministerio de Energía Y Minería De La Nación S/Amparo Ambiental”. (14/09/2018). Escrito (Parte 8 de 8) [Presentado 03/09/2018 14:47]. PORTA HNOS SA.

Lewontin, R., y Levins, R. (2015). El biólogo dialéctico. Buenos Aires: Ediciones R&R.

Markowitz, G., & Rosner, D. (2013). Deceit and denial: The deadly politics of industrial pollution. Univ of California Press.

Maturano, E., Mac Lean, B., S. Difilippo, F., Laino, J. M., & Avila-Vazquez, M. (2022). Sick Neighborhood Syndrome: Population with Multiple Chemical Sensitivity Adjacent to Bioethanol Distillery. Journal of Biosciences and Medicines, 10(4), 87-98.

Michaels, D. (2008). Doubt is their product: how industry's assault on science threatens your health. Oxford University Press.

Pallitto, N., y di Pasquo, F. (2017). El espíritu (tecno) científico que convendría evitar y resistir. Ludus Vitalis, 25(47), 261-264.

Pestre, D. (2005). Ciencia, dinero y política: ensayo de interpretación. Nueva Visión.

Rendón, C. A., Arriaga, J., y Folguera, G. (2023). El privilegio del saber profesional experto en las problemáticas socioambientales. El caso de la producción de bioetanol en la ciudad de Córdoba (Argentina). Runa, 44(1), 109-129.

Saccucci, E. A. O. (2018). La producción de territorios de sacrificio: un análisis de la lucha de VUDAS contra la empresa Porta. Revista de Geografia e Ordenamento do Território (GOT), 15, 363-386.

Saccucci, E. A. O., y Reinoso, P. D. (2022). Afectados/as ambientales: Un estudio de las dimensiones del daño en el caso Vudas, Argentina. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 20(78), 25-46.

Saccucci, E. A. O., Toledo López, V., Sánchez Domínguez, M. V., Arriaga, J., Palacios, L., Cruz, S. M., Viñolo, M. R., Acuña, N. R., Medina C. A., y Tello, N. (2022). Informe Socioterritorial de los Daños a la Salud por la permanencia de la fábrica de Bioetanol Porta Hnos., en la ciudad de Córdoba, Argentina. Editorial Brujas & Cero Impacto.

‘Sentencia penal’. (2015). N° 5682/13 (310664) Expte. 691747698. “Cruz, Silvia Marcela y otros c/ Porta Hermanos S.A.”, Unidad Judicial Cuatro (Fiscal José Alberto Mana).

‘Sentencia amparo’. (2019). FCB 21076/2016 “Cruz, Silvia Marcela Y otros c/ Ministerio de Energía Y Minería De La Nación S/Amparo Ambiental”. (23/12/2019). Juzgado Federal de Córdoba N°3 (Miguel Hugo Vaca Narvaja).

Tittor, A., y Toledo López, V. (2020). Conflicto en torno a los impactos de la producción de etanol en el barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba. En Merlinsky, G. (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III, 215-244.

Wynne, B. (2004). ¿Pueden las ovejas pastar seguras? Una mirada reflexiva sobre la separación entre conocimiento experto-conocimiento lego. Revista Colombiana de Sociología, (23), 109-157.

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Arriaga, J., Rendón, C. A., & Folguera, G. (2025). Estrategias empresariales y asimetría de conocimientos: El caso de la producción de bioetanol en Córdoba, Argentina. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19262 (1-16). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19262
Recibido 2024-08-02
Aceptado 2024-12-15
Publicado 2025-03-01