La dimensión epistémica de los organismos intergubernamentales y su influencia en políticas forestales latinoamericanas y caribeñas

El enfoque de drivers y servicios ecosistémicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.18715

Palabras clave:

epistemología, ecología, políticas públicas, Programa ONU-REDD

Resumen

Latinoamérica y el Caribe presentan una larga historia de problemáticas forestales, en cuyos abordajes juegan un papel central distintos organismos intergubernamentales pertenecientes o asociados a Naciones Unidas, así como los Estados y sus políticas públicas que descansan sobre el conocimiento y el financiamiento proveniente de dichos organismos. El objetivo de este artículo se orienta a analizar críticamente la dimensión epistémica que los organismos intergubernamentales movilizan en torno a las problemáticas forestales, para luego indagar el modo en que influencian las principales políticas forestales nacionales de la región latinoamericana y caribeña. A nivel intergubernamental, observamos que se conceptualiza y plantea el abordaje de dichas problemáticas mediante un enfoque centrado en los conceptos de “driver” y “servicios ecosistémicos”. A nivel estatal, en las formulaciones de las políticas públicas, advertimos que las problemáticas forestales propias de la Argentina quedan enmarcadas bajo el enfoque de los organismos intergubernamentales, y planteamos que esta influencia se replica de manera relativamente homogénea a lo largo de la región. Finalmente, esbozamos algunos problemas de dicha influencia y homogeneización epistémicas, y concluimos sugiriendo que deben ser leídas en relación con cierta dimensión geopolítica y económica.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Matias Lamberti, Universidad de Buenos Aires

    Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Minicurriculum: Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires) y Profesor en enseñanza de la Biología (UBA). Actualmente es miembro del Grupo de Filosofía de la Biología del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), realiza un Doctorado en Filosofía (UBA) y es Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fue docente en los niveles secundario y universitario, en materias de biología y filosofía. Es autor principal del artículo ¿Qué problemática ambiental estamos narrando? El empobrecimiento epistemológico de los organismos intergubernamentales frente a la ecología del disturbio (2023) y actualmente se encuentra en revisión su artículo La dimensión económica y geopolítica de los organismos  intergubernamentales y su influencia en políticas forestales  latinoamericanas y caribeñas: La otra cara (colonial) de la moneda en el  Programa ONU-REDD.  Sumado a ello, es autor secundario de varios artículos realizados con los otros colaboradores de este trabajo. Asimismo, ha publicado su tesis de grado titulada La relación entre la ecología y los organismos intergubernamentales: un análisis comparado de las nociones de ‘disturbio’ y ‘driver’ desde la epistemología de la ecología (2021). Paralelamente, ha realizado actividades de divulgación y ha trabajado en el marco del Convenio para el Monitoreo de Mosquitos Silvestres en la Ciudad de Buenos Aires entre el Ministerio de Ambiente de Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y el Grupo de Estudios de Mosquitos (CONICET-UBA).

  • Carolina Ocampo Mallou, Universidad Nacional de San Martín

    Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIa), Universidad Nacional de San Martín – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Minicurriculum: Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es miembro del Grupo de Filosofía de la Biología (IEGEBA), se encuentra finalizando un Doctorado en Ciencias Biológicas (UBA) y es Becaria doctoral del CONICET. Sus publicaciones mas relevantes incluyen: El dengue y la diversidad: lo que silencia la epidemiología clásica (2023); Discusiones sobre el concepto de población humana en la investigación epidemiológica del dengue en Argentina (2022); ¿Epidemiología social del dengue en Argentina? (2022); Saberes que se privilegian, seguridades que se contabilizan: Estrategias de control de dengue en un municipio de Buenos Aires (Argentina) (2021); El espacio en intervenciones para la prevención del dengue (2020); Concepto de riesgo: Dis(continuidades) entre corrientes epidemiológicas (2020); El dengue, ¿un problema para quién? (2020).

  • Ailin Delvitto, Universidad de Buenos Aires

    Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Minicurriculum: Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires). Actualmente es miembro del Grupo de Filosofía de la Biología (IEGEBA), realiza un Doctorado en Ciencias Biológicas (UBA) y es Becaria doctoral del CONICET. Entre sus publicaciones más relevantes destacan: Limitaciones de la complejidad en las ciencias ómicas: simplificación epistemológica en el abordaje de enfermedades (2023); Rol del ambiente en la genómica de enfermedades Estudio de caso Diabetes de Tipo 2: particularidades y limitaciones en un contexto de genetización de la vida (2023); Miradas críticas a los Biobancos de Datos Genómicos desde el Sur II: una negación de la fundamentación ética del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) (en revisión); De la salud colectiva a la medicina “personalizada”: desafíos bioéticos de la evaluación genética preimplantatoria desde la perspectiva norte-sur (2023).

  • Esteban Hernán Rodríguez, Instituto Superior Perito Moreno

    Instituto Superior Perito Moreno (ISPM)

    Minicurriculum: Magister en Antropología Social (FLACSO) y Técnico Superior en Conservación (Instituto Superior Perito Moreno). Actualmente es miembro del Grupo de Filosofía de la Biología (IEGEBA), donde se encuentra realizando una investigación en torno a la conservación desde la antropología social, a la vez que se dedica a la enseñanza de estos temas en el en la Escuela Superior de Ciencias Ambientales (ISMP). Entre sus publicaciones más relevantes se encuentra el artículo Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentino (2023), así como su tesis de maestría de pronta publicación y una serie de trabajos en colaboración con el resto de los autores del presente manuscrito.

  • Federico di Pasquo, Universidad de Buenos Aires

    Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

    Minicurriculum: Doctor en Ciencias Biológicas (UBA) y Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA). Actualmente es miembro del Grupo de Filosofía de la Biología (IEGEBA), Investigador adjunto del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Por mencionar algunos de sus principales trabajos, se destacan: Relativismo, ecología y problemática ambiental (2023); Constructivismo, ecología y problemática ambiental (2021); Hegemonía, ecología y problemática ambiental (2021); Teoría del conocimiento, ecología y problemática ambiental (2020); Objetividad, ecología y problemática ambiental (2019); El dispositivo "problemática ambiental" (2018); Orden mundial, hegemonía y problemática ambiental (2018); Una historia de la problemática ambiental y de sus efectos sobre la ecología disciplinar (2013).

Referencias

Aristimuño, F.; Aguiar, D. y Magrini, N. (2018). Organismos internacionales de crédito y construcción de la agenda de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. El caso del BID en la Argentina durante los noventa. En: F. Aguiar et al. (comps.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura (pp. 51–77). Río Negro: Editorial UNRN.

Arredondo, R. (2021). Multilateralismo: origen, crisis y desafíos. En: M. Colotta et al. (comps.), Manual de relaciones internacionales (pp. 83–114). Buenos Aires: TeseoPress.

Braat, L. C. y De Groot, R. (2012). The ecosystem services agenda: bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy. Ecosystem services, 1(1): 4–15. <https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.011>

Bunge, M. (1961). Causalidad. Buenos Aires: EUDEBA.

Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H. (1979). Historia Económica de América Latina. Vol 2. Economías de exportación y desarrollo capitalista. Barcelona: Crítica.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2014). REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Recuperado de <https://www.cepal.org/es/publicaciones/36810-redd-america-latina-estado-actual-estrategias-reduccion-emisiones-deforestacion>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

CMNUCC [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] (2011). Report of the Conference of the Parties on its sixteenth session, held in Cancun from 29 November to 10 December 2010. Addendum. Recuperado de <https://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/eng/07a01.pdf>

____ (2014). Report of the Conference of the Parties on its nineteenth session, held in Warsaw from 11 to 23 November 2013. Addendum. Recuperado de <https://unfccc.int/resource/docs/2013/cop19/eng/10a01.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Corbera, E. Problematizing REDD+ as an experiment in payments for ecosystem services. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4(6): 612–619. <https://doi.org/10.1016/j.cosust.2012.09.010>

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad.

Costa Cordella, E. (2017). REDD+ en Chile: Análisis de las políticas públicas de Bosques y Cambio Climático y crítica al mercado de los servicios ecosistémicos. Anuario de Derecho Público, 1: 83–116.

Cuadra, D. E. (2012). La problemática forestal en la provincia del Chaco, Argentina. Un análisis desde la Geografía. Revista Geográfica Digital, 9(18). <https://doi.org/10.30972/geo.9182232>

di Pasquo, F.; Busan, T.E. y Klier, G. (2018a). El dispositivo problemática ambiental. Ciencia Ergo Sum, 25(1):1–16.

di Pasquo, F.; Klier, G. y Busan, T.E. (2018b). Orden mundial, hegemonía y problemática ambiental. Sociedad y ambiente, 18:95-116.

di Pasquo, F.; del Castillo, D.; Busan, T.E.; Rodríguez, E. y Klier, G. (2021a). Hegemonía, ecología y problemática ambiental. Política y Sociedad (Madr.), 58(1):1–12. DOI: 10.5209/poso.68878

di Pasquo, F.; Ocampo, C.; Busan, T.; Lamberti, M.; Rodríguez, E. y Lavagnino, N. (2021b). Constructivismo, ecología y problemática ambiental. MAD, 45:60–77, DOI: 10.5354/0719-0527.2021.65872

EEA [European Environment Agency] (1999). Environmental Indicators: Typology and Use in Reporting. Internal Working Paper. Recuperado de <https://www.eea.europa.eu/publications/TEC25>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2016). European forest ecosystems. State and trends. Recuperado de <https://www.eea.europa.eu/publications/european-forest-ecosystems>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2019). The European environment. State and outlook 2020. Recuperado de <https://www.eea.europa.eu/soer>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2020a). Drivers of change of relevance for Europes Environment and sustainability. Recuperado de <https://www.eea.europa.eu/publications/drivers-of-change>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2020b). State of Nature in EU. Recuperado de <https://www.eea.europa.eu/publications/state-of-nature-in-the-eu-2020>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

FAO [Food and Agriculture Organization] (2022). The State of the World’s Forests 2022. Forest pathways for green recovery and building inclusive, resilient and sustainable economies. Recuperado de <https://www.fao.org/3/cb9360en/cb9360en.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ y UNEP (2022). State of World Forests 2020. Forests, biodiversity and people. Recuperado de <https://www.fao.org/3/ca8642en/ca8642en.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. Quito: Anthropos.

Gómez-Baggethun, E. y De Groot, R. (2008). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16(3), online. Recuperado de <https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/88>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ y Martín-López, B. (2015). Ecological economics perspectives on ecosystem services valuation. In: J. Martínez-Alier y R. Muradian (eds.), Handbook of Ecological Economics. Reino Unido-Estados Unidos: Edward Elgar Publishers.

____ y Ruiz-Pérez, M. (2011). Economic valuation and the commodification of ecosystem services. Progress in physical geography, 35(5): 613–628. <https://doi.org/10.1177/03091333114217>

Graña, F. (2005). Todos contra el Estado: Usos y abusos de la ‘gobernanza’. Espacio Abierto, 14(4): 501–529.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB.

IPBES [Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services]. Methodological Assessment Report on Scenarios and Models of Biodiversity and Ecosystem Services. Recuperado de <https://ipbes.net/assessment-reports/scenarios>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2018a). Assessment Report on Land Degradation and Restoration. Recuperado de <https://ipbes.net/assessment-reports/ldr>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2018b). Regional Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services for the Americas. Recuperado de <https://ipbes.net/assessment-reports/americas>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2019). Global Assessment on Biodiversity and Ecosystem Services. Recuperado de <https://ipbes.net/global-assessment>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2022). Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature. Recuperado de <https://www.ipbes.net/the-values-assessment>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2023). Thematic Assessment Report on Invasive Alien Species and their Control. Recuperado de <https://www.ipbes.net/ias>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (s.f.). About. IPBES. Recuperado de <https://www.ipbes.net/about>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

IUCN [International Union for Conservation of Nature] (2015). REDD+: De las negociaciones a la acción. Arborvitae, 46, online. Recuperado de <https://www.iucn.org/sites/default/files/import/downloads/av46_spanish_web.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2016). IUCN Programme 2017–2020. Recuperado de <https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCC-6th-001.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2017). Guidelines for the application of IUCN Red List of Ecosystems Categories and Criteria, Version 1.1. Recuperado de <https://portals.iucn.org/library/node/45794>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2018). El impacto de las resoluciones de la UICN en los esfuerzos internacionales de conservación: un vistazo. Recuperado de <https://portals.iucn.org/library/node/47228>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2020). IUCN Global Ecosystem Typology 2.0. Descriptive profiles for biomes and ecosystem functional groups. Recuperado de <https://portals.iucn.org/library/node/49250>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2021a). Nature 2030: One nature, one future. A programme for the Union 2021-2024. Recuperado de <https://portals.iucn.org/library/node/49292>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2021b). Deforestation and forest degradation. IUCN Issues Brief. Recuperado de <https://www.iucn.org/sites/default/files/2022-04/deforestation-forest_degradation_issues_brief_2021.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2024). Classification Schemes. IUCN Red List. Version 2023-1. Recuperado de <https://www.iucnredlist.org/resources/classification-schemes>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Jørgensen, S. E. y Fath, B. D. (2008). Encyclopedia of ecology. Holanda: Elsevier.

Kanbur, R. (2006). The economics of international aid. Handbook of the economics of giving, altruism and reciprocity, 2: 1559-1588.

King, R. T. (1966). Wildlife and man. The Conservationist, 20(6):8–11.

Kissinger, G.; Herold, M. y De Sy, V. (2012). Drivers of Deforestation and Forest Degradation: A Synthesis Report for REDD+ Policymakers. Lexeme Consulting, online. Recuperado de <https://www.fao.org/forestry/energy/catalogue/search/detail/en/c/1307129/>.. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Krieger, N. (2008). Proximal, distal, and the politics of causation: what’s level got to do with it?. American journal of public health, 98(2): 221–230. <https://doi.org/10.2105/ajph.2007.111278>

Lamberti, M. (2021). La relación entre la ecología y los organismos intergubernamentales: un análisis comparado de las nociones de ‘disturbio’ y ‘driver’ desde la epistemología de la ecología. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Disponible en: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/seminario/document/seminario_nBIO001624_Lamberti

Lamberti, M.; Folguera, G.; Busan, T.; Klier, G. y di Pasquo, F. (2023). ¿Qué problemática ambiental estamos narrando? El empobrecimiento epistemológico de los organismos intergubernamentales frente a la ecología del disturbio. Principia, 27(3): 475–496.

Lamberti, M.; Rodríguez, E. H.; Ocampo Mallou, C.; Bloise, L. y di Pasquo, F. (2025). La otra cara (colonial) de la moneda del Programa ONU-REDD: bosques, colonialidad y geopolítica del financiamiento multilateral en América Latina y el Caribe. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder. En prensa.

Martínez, R. y Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, 37: 35–64.

Martin-Ortega, J.; Jorda-Capdevila, D.; Glenk, K. y Holstead, K.L. (2015). What defines ecosystem services-based approaches? In: J. Martin-Ortega et al. (eds.), Water ecosystem services: a global perspective. Reino Unido: Cambridge University Press.

MEA [Millennium Ecosystem Assessment] (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Estados Unidos: Island Press.

Mignolo, W. (2001). Introducción. In: W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 9-53). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

____ (2019). El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Morello, J. (1981). Gran Chaco: el proceso de expansión de la frontera agrícola desde el punto de vista ecológico ambiental. CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de <https://hdl.handle.net/11362/22011>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Ocampo Mallou, C.; Busan, T. E.; Rodríguez, E. H.; Lamberti, M. y di Pasquo, F. (2021). El dengue en su laberinto: políticas mosquitocéntricas. En: F. Bernabé (comp.) Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica. Vol. 1: Ambiente y sociedad/Política científica (pp.72-87). São Paulo: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC).

Odum, E. P. y Barrett, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. México: Cengage Learning.

ONU-REDD (2015). UN-REDD Programme Strategic Framework 2016-2020. Recuperado de <https://www.un-redd.org/sites/default/files/2021-10/UNRP%20strategic%20framework%202016-2020%20draft%20for%20consultation%20%282%29.pdf>

____ (2022). Informe anual del Programa ONU-REDD 2022. Documento de síntesis. Recuperado de <https://www.un-redd.org/sites/default/files/2023-08/UNREDD_AnnualReport2022_executive%20summary_ES.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2024). About. The Programme. UN-REDD Programme. Recuperado de <https://www.un-redd.org/about/programme>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ y SAyDS [Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable] (2019). Primer Resumen de Información de Salvaguardas de REDD+. Recuperado de <https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/primer_resumen_de_informacion_salvaguardas_redd_argentina.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29): 11–20.

____ (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA, 1: 38–55.

Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas, 16(3): 111–121.

Rodríguez, E.H.; del Castillo, D.; di Pasquo, F.M.; Busan, T.; Lamberti, M. y Klier, G. (2023). Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentino. Sociedad y Ambiente, 26:1-31. https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2644

Sanz, M. y Penman, J. (2016). REDD+: una visión de conjunto. Unasylva (FAO), 67(246): 21–30.

Sartori, G. (2002). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

____ y Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

SCBD/UNEP [Secretariat of the Convention on Biological Diversity] (2020). Global Biodiversity Outlook 5. Recuperado de <https://www.cbd.int/gbo5>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Soule, M. E. (1991). Conservation: tactics for a constant crisis. Science, 253(5021): 744–750.

Stecher, G. A. (2013). Ley de Bosques. Su aplicación en territorios de comunidades campesinas e indígenas en la Provincia de Neuquén. Nuevos modos de exclusión. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de <https://www.aacademica.org/000-063/371>.

Tamames, R. y Huerta, B. G. (1999). Estructura económica internacional. Madrid: Alianza.

TEEB [The Economics of Ecosystems and Biodiversity] (2010). Mainstreaming the Economics of Nature: A synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. Recuperado de <https://www.teebweb.org/wp-content/uploads/Study%20and%20Reports/Reports/Synthesis%20report/TEEB%20Synthesis%20Report%202010.pdf>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Tozzini, M. A. (2020). De paseo por mi experiencia investigativa: de las problemáticas etno-territoriales a los bosques y plantaciones como tecnologías de gobierno. In: Mombello y Spivak L’Hoste (comps.), Naturaleza y conocimientos en tensión: aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales (pp. 145-166). Buenos Aires: TeseoPress.

UNEP [United Nations Environment Programme] Global Environment Outlook 1: For life on Earth. Recuperado de <https://www.unep.org/resources/report/global-environment-outlook-1-life-earth>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2012). Global Environment Outlook 5: Environment for the future we want. Recuperado de <https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-5>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2019a). Global Environment Outlook 6: Healthy planet, Healthy people. Recuperado de <https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-6>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2019b). Guidelines for Conducting Integrated Assessments. Recuperado de <https://www.unep.org/explore-topics/environment-under-review/what-we-do/environmental-assessment/guidelines-conducting>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

____ (2022). 2022 Annual Report to the Committee of Permanent Representatives on Private Sector Engagement. Recuperado de <https://wedocs.unep.org/20.500.11822/41099>. Acceso: 15 de marzo de 2024.

Wahren, P.; Cúneo, D.M.; Di Giovambattista, A.P. y Gárriz, A.I. (2018). Cadenas globales de valor: la reinterpretación de los organismos internacionales. Realidad Económica, 314: 37–69.

Westman, W. E. (1977). How much are nature’s services worth? Science, 197: 960–964.

Zarrilli, A. (2008). Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX. Luna Azul, 26: 87–106.

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Lamberti, M., Ocampo Mallou, C., Delvitto, A., Hernán Rodríguez, E., & di Pasquo, F. (2025). La dimensión epistémica de los organismos intergubernamentales y su influencia en políticas forestales latinoamericanas y caribeñas: El enfoque de drivers y servicios ecosistémicos. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e18715 (1-19). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.18715
Recibido 2024-05-30
Aceptado 2025-03-06
Publicado 2025-03-19