Del pequeño Albert a la situación extraña

Claves para repensar la ética en experimentación e investigación psicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15192

Palabras clave:

infancia, bioética, ética de la psicología, historia de la psicología

Resumen

El artículo problematiza el abordaje de la ética en la investigación en psicología con infancias en el siglo XX y su articulación con los códigos y principios éticos. Se elaboran tres puntos de inflexión con la literatura en la materia, a saber: (1) un cuestionamiento en la producción de universales que ponen siempre la exclusión de un singular susceptible de ser sometido a suplicio, (2) desplazamiento de la idea de que existe una buena y una mala lectura de los documentos prescriptivos para instalar un énfasis en la multiplicidad de lecturas y usos que se desprenden de los marcos legales, normativos, deontológicos y heurísticos; y (3) una observación de la figura del investigador realzando su carácter marcado en una posición dentro de dinámicas socio-histórico-materiales. Son abordados dos casos de experimentación con infancias en psicología, correspondientes al caso del Pequeño Albert por John B. Watson y Raslie Rayner en 1920, y el protocolo experimental de la Situación Extraña realizado en la década de 1970 por Mary Ainsworth y que fue la base de la Teoría del Apego inventada por John Bowlby. Se concluyen una serie de desafíos para la formación en ética de la investigación en psicología que exceden los márgenes de un enfoque centrado en el conocimiento y manejo de marcos legales, normativos, deontológicos y heurísticos para la resolución de dilemas éticos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristopher Yáñez-Urbina, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona. Línea de investigación: educación de la sexualidad, gubernamentalidad e infancias.

Claudia Calquín Donoso, Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile

Académica Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. Línea de investigación: género e infancias.

Carlos Ramírez Vargas, Universidad de Chile

Doctorando en Filosofía, Universidad de Chile. Líneas de investigación: filosofía política y gubernamentalidad.

Citas

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2012). Opus Dei. Arqueología del oficio. Homo sacer II, 5. Barcelona: Pre-Textos.

Ainsworth, M., y Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation: Individual differences in strange-situation behavior of one-year-olds. Child Development, 41, 49-67. doi: 10.2307/1127388.

Araujo, S., y Pereira, T. (2014). La idea de psicología racional en la Metafísica Alemana (1720) de Christian Wolff. Universitas Psychologica, 13(5), 1655-1666. doi: 10.11144/javeriana.upsy13-5.lipr.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalem. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Atkinson, P. y Coffey, A. (2004). Analyzing documentary realities. En D. Silverman (Ed.), Qualitative research. Theory, method and practice (pp. 56-75). Londres: Sage.

Benjamin, L. (2000). The psychology laboratory at the turn of the 20th century. American Psychology Association, 55(3), 318-321. doi: 10.1037/0003-066X.55.3.318.

Bigelow, K., y Morris, E. (2001). John B. Watson's advice on child rearing, some historical context. Behavioral Development Bulletin, 1, 26-30. doi: 10.1037/h0100479.

Boring, E. (1995). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

Calquín, C., Guerra-Arrau, R, Vázquez, S., y Yáñez-Urbina, C. (2019). Sujetos cerebrales: repertorios interpretativos de los usos de la neurociencia en las políticas públicas de infancia temprana en el Chile actual. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 31-58. doi: 10.26864/pcs.v9.n2.2.

Calquín, C., Guerra-Arrau, R., Vásquez, S., y Yáñez-Urbina, C. (2020). Construyendo hechos. Análisis de las metáforas utilizadas en la producción científica chilena sobre apego e infancia temprana. Límite Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15. doi: 10.4067/s0718-50652020000100218.

Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144.

Díaz-Barriga, F., Pérez-Rendón, M., y Lara-Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: los estudiantes de psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(18), 42-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722016000100042.

Ferreira, A. (2012). Jamás hemos sido ingenuos (o dóciles sí, pero ingenuos jamás): un estudio sobre la constitución del sujeto ingenuo en los laboratorios psicológicos. En, Teoría del Actor-Red: más allá de los estudios de ciencia y tecnología (pp. 283-300). Barcelona: Amentia.

Ferreira, A. (2015). Tecnologías del yo e introspección experimental: un posible campo de estudios historiográficos. Revista de Historia de la Psicología, 30(1), 91-112. Recuperado de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/6014396211/3%20ARRUDA.pdf?t=1426156663.

Gondra, J. (2014). Behaviorist, publicist and social critic: the evolution of John B. Watson. Revista de Historia de la Psicología, 35(1), 13-36. Recuperado de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5985298111/1.GONDRA.pdf?t=1400079960.

Grinager, N., y Yairi, E. (2002). The Tudor Study. Data and Ethics. American Journal of Speech-Lenguage Pathology, 11(2), 190-203. doi: 10.1044/1058-0360(2002/018).

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra(c)_Conoce_Oncoratón(r). Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Ediciones UOC.

Jacobsson, K. (2006). Analysing documents through Fieldwork. En, D. Silverman, Qualitative Research (pp. 165-181). Londres: Sage.

Kapoulitsas, M., y Corcoran, T. (2017). School Psychologists and Ethical Challenges. The Educational and Developmental Psychologist, 34(1), 48–61. doi:10.1017/edp.2016.21.

Koller, S. (2008). Ética em pesquisa com seres humanos: alguns tópicos sobre a psicologia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(2), 399-406. doi: 10.1590/S1413-81232008000200015.

Lafuente, E. (2011). De anomalía biográfica a modelo historiográfico: la Historia de la Psicología Experimental de E.G. Boring, una cuestión disputada. Revista de Historia de la Psicología, 3281), 55-72. Recuperado de: http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5835034911/HPSICO32%281%29_3.pdf?t=1361808184.

Lahman, M., Geist, M., Rodriguez, K., Graglia, P., y DeRoche, K. (2010). Culturally responsive relational reflexive ethics in research: the three rs. Quality & Quantity, 45(6), 1397–1414. doi:10.1007/s11135-010-9347-3

Lima, N., y Ormat, E. (2016). La genealogía de la bioética. Journal international de bioéthique et d'ethique des science, 27(4), 23-38. doi: 10.3917/jib.274.0023.

Molina, J. (2010). Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana. Persona, (13), 125-136. doi: 10.26439/persona2010.n013.268.

Ormart, E., Lima, N., Navés, F., y Pena, F. (2013). Problemas éticos en la experimentación psicológica. Asch, Milgram y Zimbardo en cuestión. Aesthethika, 9(1), 15-31. Recuperado de: http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/AEV9N1_03_Ormart_Problemas_eticos.pdf.

Palencia, M., y Ben, V. (2013). Ética en la investigación psicológica: una mirada a los códigos de ética de Argentina, Brasil y Colombia. Revista de Psicología, 9(17), 53-65. Recuperado de: http://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2361/2189.

Pasmanik, D., y Winkler, M. (2009). Buscando orientaciones: pautas para la enseñanza de la ética profesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna. Psykhe, 18(2), 37-49. doi: 10.4067/S0718-22282009000200003.

Pérez, M. (2019). Conflictos éticos detectados por psicólogos/as de la atención primaria de salud. Acta Bioethica, 21(1), 85-94. Recuperado de: https://actabioethica.uchile.cl/index.php/AB/article/view/53573/57130.

Prior, L. (2004). Doing things with documents. En, D. Silverman (Ed.), Qualitative research. Theory, method and practice (pp. 76-94). Londres: Sage.

Richards, R. (1980). Christian Wolff's prolegomena to empirical and rational psychology: translation and commentary. Proceedings of the american Philosophical Society, 124(3), 227-239. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/986371.

Rodríguez, M., Navarrete, R., Bargsted, M. (2017). Problemas éticos y consecuencias reconocidas por psicólogos noveles en reclutamiento y selección de personal. Psicoperspectivas, 16(3), 164-176. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1082.

Rojas, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento Crítico. Revista Electrónica de Historia, (1), 1-39. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/rojasfj/rojasfj0006.pdf.

Roland, F. (2011). Uma breve genealogia da bioética em companhia de Van Rensselaer Potter. Bioethikos, 5(3), 302-308. Recuperado de: https://saocamilo-sp.br/assets/artigo/bioethikos/87/A5.pdf.

Tolich, M. (2014). What can Milgram and Zimbardo teach ethics committees and qualitative researchers about minimizing harm?. Research Ethics, 1082), 96-96. doi: 10.1177/1747016114523771.

Tortosa, F., y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Valencia: McGraw-Hill.

Vidal, F. (2000). The Eighteeth Century as "Century of psychology". Jahrbuch für Recht und Ethik, 8, 407-434. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43579329.

Watson, J. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2), 158–177. doi: 10.1037/h0074428.

Watson, J. (1947). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

Watson, J., y Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1–14. doi:10.1037/h0069608

Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., y Pasmanik, D. (2014). Psicología comunitaria hoy: orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 44-54. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-353.

Winkler, M., Velázquez, T., Rivera, M., Castillo, T., Rodríguez, A., y Ayala, N. (2016). Ética y formación en psicología comunitaria: análisis de programas de asignaturas en universidades Latinoamericanas. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 23-31. doi: 10.30849/rip/ijp.v50i1.78.

Publicado

2024-03-05

Cómo citar

Yáñez-Urbina, C., Calquín Donoso, C., & Ramírez Vargas, C. (2024). Del pequeño Albert a la situación extraña: Claves para repensar la ética en experimentación e investigación psicológica. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 29, 149–163. https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15192
Recebió: 2023-06-13
Aceptado: 2024-02-09
Publicado: 2024-03-05