Derivas y tensiones en la materialización de la utopía

Etnografía al movimiento arcoíris en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.14792

Palabras clave:

movimiento social, movimiento arcoíris, imaginario colectivo, etnografia, naturaleza

Resumen

El caso del Movimiento Arcoíris en Chile permite ilustrar en dos ámbitos, los significados atribuidos a la naturaleza y las formas que adquiere la acción colectiva contemporánea, las derivas y tensiones que se presentan al intentar materializar el mundo anhelado. Esta investigación, se efectuó por medio de una etnografía (2009-2022) y diez entrevistas semiestructuradas analizadas desde un enfoque hermenéutico. Tuvo como resultados nueve prácticas sedimentadas -de las cuales se presentan tres- y un conjunto heterogéneo de significaciones para cada una de ellas. A modo de discusión y conclusión se propone que este Movimiento expande un tipo de vínculo afectivo/espiritual con la naturaleza que rehúye del modo de producción industrial y que sus formas de acción colectiva privilegian la autonomía y la horizontalidad entre sus miembros. Ambas cuestiones encuentran límites en la espontaneidad de las acciones, el capitalismo verde, en las dificultades para arribar a acuerdos y/o su escaso cumplimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Cancino-Pérez, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile

Psicólogo (Universidad de Talca, Chile), magíster en Psicología Social (Universidad Diego Portales, Chile) y doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Actualmente se desempeña como académico en la Universidad Autónoma de Chile. Sus líneas de trabajo o investigación son movimientos e imaginarios sociales, etnografía, estudios socioambientales y socio territoriales.

Citas

Adell, R. (2007). El altermundismo en acción: internacionalismo y nuevos movimientos sociales. Revista de estudios de juventud, 76, 91-111.

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Arribas, S. (2008). Cornelius Castoriadis y el imaginario político. Foro Interno, 8, 105-132.

Báez, F., Cancino, L. y Paredes, JP. (2015). Acción colectiva y movimientos sociales. Disputas conceptuales y casos de estudio recientes. Editorial Punta Ángeles/UPLA.

Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago, Chile: Ril editores.

Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: FCE.

Bergantiños, N. e Ibarra, P. (2007). Eco-Pacifismo y Antimilitarismo. Nuevos Movimientos Sociales y Jóvenes en el Movimiento Alterglobalizador. Revista de estudios de juventud, 76, 113-127.

Berger, A. (2006). The rainbow family: an ethnography of spiritual postmodernism. Tesis doctoral. University of St. Andrews, Gran Bretaña.

Boron, A. (2004). Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional. En A. Boron (comp.). Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales (pp. 133-154). Buenos Aires: CLACSO.

Calle, Á. (2003). Los nuevos movimientos globales. Papeles del CEIC, 7. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/7.pdf

Calle, Á. (2007). Democracia radical: la construcción de un ciclo de movilización global. Revista de estudios de juventud, (76), 55-69.

Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis (Santiago), 10(28), 69-83.

Cancino, L. (2014). El imaginario colectivo del Movimiento Arcoíris en Chile. Una aproximación etnográfica. Tesis para optar al grado de magíster en psicología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Cancino, L. (2015). Movimientos sociales y el proyecto de autonomía. Reflexiones desde el pensamiento de Castoriadis. Prometeica, revista de filosofía y ciencias, 11, 6-17.

Cancino, L. (2018). Acción colectiva e imaginarios en contextos de interés medioambiental. Una etnografía a los Asentamientos pro Sustentabilidad en Chile. Investigaciones Geográficas, (56), 45–79. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2018.51555

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad (Vol. II). Siglo veintiuno editores.

Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.

Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Castoriadis, C. (2006). Lo que hace a Grecia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Cefaï, D. (1997). Otro enfoque de la cultura política. Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de interacción, formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación y arreglos sindicales. Foro Internacional 37(1), 150-162.

Cefaï, D. (2003). Acción asociativa y ciudadanía común: ¿La sociedad civil como matriz de la res pública? Benedicto, J. y Morán, M., Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes (pp. 91-115). Madrid, España: INJUVE.

Coburn, E. (2009). La batalla de Seattle. En M. Wieviorka (comp.), Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización (pp. 186-211). México: FCE.

Cohen, J. (1988). Estrategia o Identidad: Paradigmas teóricos nuevos y movimientos sociales contemporáneos. Teoría de los movimientos sociales. Cuadernos de Ciencias Sociales, FLACSO, 17, 3-42.

Cykman, N., & Mick, J. (2020). Para escapar à extinção: experiências de conexão humano-natureza em encontros Rainbow. Revista Epistemologias do Sul, 4(1), 68-85.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago, Chile: Ediciones Naufragio.

Diani, M. (2009). The Structural Bases of Protest Events: Multiple Memberships and Civil Society Networks in the 15 February 2003 Anti-War Demonstrations. Acta Sociológica 52(1), 63-83.

Eisinger, P. (1973). The Conditions of Protest Behavior in American Cities. The American Political Science Review, Vol. 67(1), 11-28.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (113-143). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Estenssoro, F. (2009) Medio ambiente e ideología: la discusión pública en Chile, 1992-2002: antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: Universidad de Santiago.

Federovisky, S. (2011). Historia del medio ambiente: la transformación de la naturaleza de mundo ajeno y amenazante a espacio por conquistar. La génesis del movimiento ambientalista. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Fernández, F. (2007). Sobre el Movimiento de Movimientos. Revista de estudios de juventud, 76, 21-36.

Garretón, M. A. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie políticas sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6012/S0110833_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Geertz, C. (2006). La interpretación de las de las culturas (11a Reimpresión). Barcelona, España: Gedisa.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Harvey, D. (2007). Breve historia del Neoliberalismo. Ediciones Akal, Madrid: España.

Iglesias, P. (2005). Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid. Política y Sociedad, 42(2), 63-93.

Javaloy, F., Rodríguez, Á. y Espelt, E. (2001). Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales. Un enfoque psicosocial. Madrid: Prentice Hall.

Jenkins, C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 5-49.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos”. Forum: Qualitative Social Research, Sozialforschung, 6(2). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466.

Melucci, A. (1994a). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (119-149). Madrid, España: CIS.

Melucci, A. (1994b). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta 69, 153-180.

McAdam, D. (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (eds.), Movimientos Sociales, perspectivas comparadas (pp. 49-70). Madrid, España: Istmo.

McDonald, K. (2009). De la solidaridad a la fluidaridad. En M. Wieviorka (comp.), Otro mundo… Discrepancias, sorpresas y derivas de la antimundialización (pp. 94-112). México: FCE.

Pleyers, G. (2010). Alter-globalization: Becoming actors in a global age. Cambridge: Polity Press.

Poch, A. (1997). Estudio preliminar. En T. MORO, Utopía (pp. IX-LXXXV). Barcelona, España: Ediciones Altaya

Porto-Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

Riechmann, J. y Fernández, F. (1994). Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindon (Ed.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). España: Anthropos.

Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Revista de estudios de Juventud, 64, 49-56.

Retamozo, M. (2006, septiembre). Esbozo para una epistemología de los sujetos y movimientos sociales. Cinta de Moebio, 26. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102606&iCveNum=4336

Revilla, M. (1994). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Zona Abierta, 69, 181-213.

Rubio, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset., I(3). http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=383

Seonae, J. y Taddei, E. (2001). De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro del movimiento anti – mundialización neoliberal. En Seoane, J. y Taddei, E. (comp.): Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre (pp. 105 – 129). Buenos Aires: CLACSO.

Shuker, S. (2009). Comin’ Home to Rainbow. Communities: Life in Cooperative Culture, 142, 32-33.

Taylor, S y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Viejo, R. (2004). Del 11 – S al 15 – F y después: Por una “gramática” del movimiento ante la guerra global permanente. En J. Brandariz y J. Pastor (Eds.), Guerra Global Permanente: La nueva cultura de la inseguridad. http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/guerra_global.pdf

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Cancino-Pérez, L. (2023). Derivas y tensiones en la materialización de la utopía: Etnografía al movimiento arcoíris en Chile. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (27), 117–132. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.14792
Recebió: 2023-01-31
Aceptado: 2023-03-18
Publicado: 2023-07-27

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.