Kant y la tercera crítica

¿Una estética en conflicto?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.26.14326

Palabras clave:

Arte, Colosal, Estética, Naturaleza, Sublimidad.

Resumen

El artículo pretende desmontar una vieja contienda habida en la tercera Crítica entre una estética y una filosofía del arte. Tal contienda mostraría a la de Kant como una estética en conflicto. Cual Jano bifronte, el filósofo de Königsberg presentará en la última Crítica una Crítica de la facultad de juzgar estética que va y viene entre una estética filosófica y una metafísica del arte, y que terminará convirtiéndose en una propedéutica para las filosofías del arte del Romanticismo. A partir de la crítica de Derrida a lo colosal kantiano —comentario que permitiría conjeturar la presencia en la primera parte de la tercera Crítica de un olvidado arte sublime—, se plantea como hipótesis la posibilidad de una inacabada y obscura arquitectónica de la Crítica de la facultad de juzgar estética, donde la condición bastarda de lo sublime evidenciaría una cuestión no deducida trascendentalmente, pero sí experimentada por nuestras facultades del conocer, esto es, una conmoción suprasensible determinada por una suerte de principio de contra-finalidad. De este modo, el problema de lo sublime, cuya expresión de lo colosal está lejos de calificar como un caso del mundo del arte, revelaría al Kant de la tercera Crítica preso en el conflicto aparentemente irresoluble entre razón y sentimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leopoldo Tillería Aqueveque, Instituto Profesional INACAP, Universidad Bernardo O'Higgins

Leopoldo Tillería Aqueveque. Asistente Social, Periodista y Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Actualmente es docente e investigador de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) y de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Tiene artículos publicados en revistas científicas de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Paraguay, Perú, Colombia y España. Es árbitro de las revistas Ideas y Valores, Academo, Praxis Filosófica y Protrepsis. Sus principales líneas de investigación son la Estética, la Filosofía de la Tecnología y la Metafísica.

Citas

Amoroso, L. (1998). “Kant et le nom de l’Esthétique”. En H. Parret (edit.). Kants Ästhetik. Walter de Gruyter. Berlin & New York.

Arana, J. (1979). “El problema de la unidad del conocimiento en Christian Wolff”. Anuario Filosófico. 11(22). 9-29. Universidad de Navarra.

Basile, J. (2019). “Kant’s Parasite: Sublime Biodeconstruction”. CR: The New Centennial Review. 19(3). 173-200. https://doi.org/10.14321/crnewcentrevi.19.3.0173

Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Paidós. Buenos Aires.

Dickie, G. (2003). El siglo del gusto. La odisea filosófica del gusto en el siglo XVIII. Machado. Madrid.

Fenner, D. (2020). “Immanuel Kant’s Aesthetics: Beginnings and Ends”. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy. (12). 123-142. https://www.con-textoskantianos.net/index.php/revista/article/view/530/852

Fernández, J. (2020). “Kantian Sublimity and Supersensible Comfort: A Case for the Mathematical Sublime”. Journal of Comparative Literature & Aesthetics. 43(2). 22-32.

Garroni, E. (1998). “Une faculté à acquérir: sens et non-sens dans la Troisième Critique”. En H. Parret (edit.). Kants Ästhetik. Walter de Gruyter. Berlin & New York.

Girons, B. Saint (2015). “Le goût du sublime chez Montesquieu et Burke”. Montesquieu.it. (7). 1-19.

Kant, I. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila. Caracas.

Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura. Alfaguara. Madrid.

Kobau, P. (1999). “Justificar la estética, justificar la estetización”. En G. Vattimo (comp.). Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad. Gedisa. Barcelona.

Librett, J. (2012). “Aesthetics in deconstruction: Derrida’s reception of Kant’s Critique of Judgment”. Philosophical Forum. 43(3). 327-344. https://doi.org/10.1111/j.1467-9191.2012.00428.x

Lima, I. (2014). “Simultaneidade e fragmentação na ontologia da arte em Kant”. Ekstasis: Revista de Hermenêutica e Fenomenologia. 3(1). 122-156. doi: 10.12957/ek.2014.11098

Piulats, O. (2012). “La filosofía trascendental de Kant y la cuestión del escepticismo”. Thémata. (45). 331-341.

Rogozinski, J. (2016). “Al límite de lo ungeheure: sublime y monstruoso en la crítica de la facultad de juzgar”. Revista Teoría del Arte. (8). 121-151. https://rchdt.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41276

Shapshay, S. (2020). “Kant, Celmins and Art after the End of Art”. Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy. (12). 209-225. https://doi.org/10.5281/zenodo.4304079

Trottein, S. (1998). “Esthétique ou philosophie de l’art?”. En H. Parret (edit.). Kants Ästhetik. Berlin & New York. Walter de Gruyter.

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. (2023). Kant y la tercera crítica: ¿Una estética en conflicto?. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (26), 52–63. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.26.14326
Recebió: 2022-09-12
Aceptado: 2023-02-28
Publicado: 2023-03-20

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.