Emociones estéticas en contextos de ficción
Enclave pragmático y consecuencias para la acción según Jean Marie Schaeffer
Resumen
Este trabajo se enmarca en las discusiones acerca del estatus y las características que tienen las emociones vinculadas a las experiencias estéticas en contextos ficcionales. Se ofrece una lectura desde la perspectiva de Jean Marie Schaeffer que rechaza la idea de que las emociones en contextos ficcionales son sólo cuasi o pseudo-emociones o emociones simuladas o fingidas. Asimismo, se cuestiona uno de los sentidos que adquiere el término “ficcionalizar” para ese autor. Por último, se discute la supuesta despragmatización de las consecuencias para la vida activa que tendrían las emociones vinculadas a las experiencias estéticas.
Citas
Berlyne, D. E. (1971). Aesthethics and Psychobiology. Appleton-Century-Crofts. New York.
Berridge, K. C. (2003). “Pleasures of the Brain”. Brain and Cognition. 52. 106-128.
Burdman, F. (2014). “Mundos imaginarios y cuasiemociones: la solución a la paradoja de la ficción en Walton y Currie”. Cuadernos de filosofía. 61. 63-77.
Currie, G. (1990). The Nature of Fiction. Cambridge University Press. 2008.
Currie, G. (1997). “The Paradox of Caring: Fiction and the Philosophy of Mind”. En M. Hjort & S. Laver (eds.) Emotion and the Arts. Oxford University Press.
Currie, G. (2020). Imagining and Knowing. The shape of fiction. Oxford University Press.
Davies. D. (2005). Fiction, en B. Gaut and D. McIver Lopes (eds.) The Routledge Companion to aesthetics. Routlenge. New York.
García Carpintero, M. (2016). Relatar lo ocurrido como invención. Una introducción a la filosofía de la ficción contemporánea. Cátedra. Madrid.
Gomila, A. (2013). “Emociones en el teatro: ¿por qué nos involucramos emocionalmente con una representación?”. En Soria Tomás, G. (ed.). La representación de las emociones. Dykinson. Madrid. 57-78.
Goodman, N. (1976). Los lenguajes del arte. Traducción de J. Cabanes. Seix Barral. Barcelona.
Levinson, J. (1997). “Emotion in response to art: a survey of the terrain”. En M. Hjort, M. & Laver, S. (eds.). Emotion and the Arts. Oxford University Press.
Radford, C. (1975). “How can we be moved by the fate of Anna Karenina?”. Proceedings of the Aristotelian Society. 69. 67-80.
Schaeffer, J.-M. (2005). Adiós a la Estética. Traducción de Javier Hernández. La balsa de la Medusa. Madrid.
Schaeffer, J.-M. (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Prólogo. Edición y traducción de Ricardo Ibarlucía. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Schaeffer, J.-M. (2013). “Experiencia estética: placer y conocimiento”. Traducción de Ricardo Ibarlucía. Boletín de Estética. 25. 5-34.
Schaeffer, J.-M. (2015). “Aesthetic Relationship, Cognition, and the Pleasures of Art”. En P.F. Bundgaard, F. Stjernfelt (eds.), Investigations Into the Phenomenology and the Ontology of the Work of Art. Springer Open. New York. 145-166.
Schaeffer, J.-M. (2018). La experiencia estética. Traducción de Silvio Mattoni. La Marca. Buenos Aires.
Scheck, D. O. (2020). “Cognición, afectividad y temporalidad: la experiencia estética en Jean-Marie Schaeffer”. Boletín de Estética. 50. 7-30.
Twain, M. (2003). Las aventuras de Tom Sawyer. El Cid Editor. Santa Fe.
Walton, K. (1978). “Fearing Fictions”. Journal of Philosophy. 75: 1. 5-27.
Walton, K. (1990). Mimesis as Make-Believe. Harvard University Press.
Weston, M. (1975). Respuesta a: “How can we be moved by the fate of Anna Karenina?” de C. Radford. Proceedings of the Aristotelian Society. 69. 81-93.
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.