Tiempo social en la filosofía agustiniana
la interpretación retrospectiva indicial de una historia lineal sagrada
Resumen
Este artigo se centra en el "tiempo social", distinto de la comprensión de este fenómeno en física; El tiempo social habita el discurso, el habitus, expresado por la práctica como un medio sobre el cual las acciones humanas se formulan de acuerdo con las posibilidades lógicas que proporciona. Es cierto que el cristianismo ha propuesto una forma histórica lineal, como un proceso continuo pero aún sagrado, marcado por la intervención divina. Sin embargo, esta historia lineal sacralizada solo podía entenderse adecuadamente a través del sistema exegético medieval; Un conjunto de reglas intelectuales racionalmente organizadas para la reconstrucción de la historia a través de signos y símiles inactivos. Biográficamente, el trabajo de Agustín de Hipona proporcionó herramientas para estas interpretaciones. Podemos encontrar algunos de los fundamentos de un modelo cristiano del tiempo social, con la "indexicalidad" como un proceso de creación de significado basado en la lectura retrospectiva de la historia lineal como un libro abierto que puede interpretarse. Las formulaciones de Agustín de su tiempo psicológico, como el padre fundador de la teología cristiana, proporcionan algunas pistas importantes sobre esta noción social del tiempo índice y cómo se ha vuelto tan central para la cultura occidental.
Citas
Augustine. (2005). Confessions. Webster's Spanish Thesaurus Edition. ICON Classics.
Augustine. (1996). De Doctrina Christiana. Edited and Translated by R.P.H. Green. Oxford Early Christian Texts. Clarendon Press. Oxford.
Burton, P. (2007). Language in the Confessions of Augustine. Oxford University Press Inc. New York.
Chadwick, H. (1995). Augustine: De Doctrina Christiana. Oxford Early Christian Texts. Clarendon Press. Oxford.
Chadwick, H. (2009). Augustine Of Hippo: A Life. Oxford University Press. New York.
Descartes, René. (2002). The Principles of Philosophy. Translated by John Veitch. Blackmask.
Duhem, P. (1985). Medieval Cosmology - theories Of Infinity, Place, Time, Void, And the Plurality of Worlds. Edited and Translated by Roger Ariew. The University of Chicago Press. Chicago.
Eliade, M. (1992). Mito Do Eterno Retorno. Tradução José A. Ceschin. Mercuryo. São Paulo.
Eliade, M. (1959). The Sacred and The Profane. The Nature of Religion. Harvest Books, Harcourt, Brace & World. New York.
Eliade, M. (1954). Cosmos and History: The Myth of The Eternal Return. Harper & Brothers. New York.
Farndell, A. (2010). All Things Natural, Ficino On Plato’s Timaeus. Trans. Shepheard-walwyn Publishers Ltd. London.
Flage, D. & Bonne, C. (1997). Descartes on Causation. The Review of Metaphysics 50. (4) 841-72. http://www.jstor.org/stable/20130117.
Fraser, J.T. (1972). The Study of Time. Proceedings of The First Conference of The International Society for The Study of Time. Springer -verlag. Berlin.
Hodges, M. (2008). Rethinking Time's Arrow: Bergson, Deleuze and the Anthropology of Time. Anthropological Theory. Vol. 8(4) 399–429.
Honneth, A. (2003). Luta Por Reconhecimento: A Gramática Moral dos Conflitos Sociais. Tradução De Luiz Repa. Editora 34. São Paulo.
Le Goff, J. (2005). The Birth of Europe. Translated by Janet Lloyd. Blackwell Publishing. Ma.
Marenbon, J. (2007). Medieval Philosophy. An Historical and Philosophical Introduction. Routledge. New York.
Mosshammer, A. (2008). The Easter Computus And the Origins of The Christian Era. The Oxford Early Christian Studies Series. Oxford University Press. Oxford.
Pruss, A. R. (2006). The Principle of Sufficient Reason. A Reassessment. Cambridge University Press. London.
Secada, J. E. K. (1990). Descartes On Time and Causality. The Philosophical Review. Vol. XCIX. No1. Duke University Press.
Stump & Kretzmann. (2006). The Cambridge Companion to Augustine. Edited by Eleonore Stump and Norma Kretzmann. Cambridge University Press.
Weinert, F. (2013). The March of Time. Evolving Conceptions of Time in The Light of Scientific Discoveries. Springer-verlag. Berlin.
Wetzel, J. (1995). Time After Augustine. Religious Studies. Vol. 31. (3). Cambridge University Press. 341-357
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.