Persona y amor en el romanticismo posmoderno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19740

Palabras clave:

Persona, amor, ilustración, posmodernidad.

Resumen

La tesis de la continuidad entre el romanticismo y el pensamiento posmoderno se ha transformado en un lugar común. Se fundamenta en que ambos tendrían el denominador común del irracionalismo, contrapuesto a la racionalidad propia de la Ilustración. El debate acerca de la posmodernidad es, al mismo tiempo, una discusión acerca de la esencia de la Ilustración. Considerar, en este contexto, la cuestión filosófica del amor, y su relación con el concepto de persona, puede aportar datos importantes a este análisis. Se propone en estas líneas que la dialéctica eros-ágape, presente de distinta forma tanto en el iluminismo como en el romanticismo, es notoria también en el pensamiento posmoderno. Esta dialéctica sería un aspecto particular de otra, más amplia, que explicaría la continuidad en la diferencia entre la ilustración, el romanticismo y la posmodernidad. Por otro lado, se sostiene que esta mirada sobre la posmodernidad puede aportar una serie de claves para interpretar algunos fenómenos actuales.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Juan Pablo Roldán, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino/ Universidad Austral

    -Licenciado y profesor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina y doctorando en filosofía por la Universidad Austral.
    -Fue Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y miembro del Consejo Superior de la misma universidad.
    -Actualmente, profesor de Historia de la Filosofía Moderna, Antropología Filosófica y Seminario de integración filosófico-psicológico en UNSTA y UCA.
    -Fue profesor investigador de la Facultad de Psicología y Educación de la UCA y de la Facultad de Filosofía de la UNSTA.
    -Ha publicado artículos sobre temas de teología filosófica, cuestiones interdisciplinarias de filosofía y psicología, antropología filosófica e historia de la filosofía moderna.

Referencias

Adorno, T. W. (2001). Minima moralia. Madrid: Taurus.

Andreas-Salomé, L. (2001). Aprendiendo con Freud: Diario de un año, 1912-1913. Barcelona: Laertes.

Andreas-Salomé, L. (2005). Mirada retrospectiva: Compendio de algunos recuerdos de la vida. Madrid: Alianza.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Derrida, J. (1986). De la gramatología. México: Siglo XXI.

Esposito, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, R. (2011). El dispositivo de la persona. Buenos Aires: Amorrortu.

Evans, D. (2007). Diccionario introductorio al psicoanálisis lacaniano. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.

Fromm, E. (20015). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Buenos Aires: Paidós.

Goethe, J. W. von. (2023). Las penas del joven Werther. Madrid: Ediciones Austral.

Heidegger, M. (2000). Nietzsche (J. L. Vermal, Trad., Vol. 1). Barcelona: Ediciones Destino.

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera C. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Kant, I. (1973). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada.

Klossowski, P. (1970). Sade, mi prójimo, precedido por El filósofo malvado. Buenos Aires: Sudamericana.

Lacan, J. (2007). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis. 1959-1960. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Lacan, J. (2009a). Escritos 1 (3ª ed., rev. y corr., T. Segovia & A. Suárez, Trads.). México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2009b). Escritos 2 (3ª ed. rev. y corr.; rev. con la colaboración del autor y de Juan David Nasio; tr., Tomás Segovia, Armando Suárez). México: Siglo XXI.

Lacan, J. (2011). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales de psicoanálisis. 1964. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Landsberg, P. L. (2006). Notas para una filosofía del matrimonio. En Problemas del personalismo (pp. 89-96). Málaga: Fundación Emmanuel Mounier.

Le Brun, J. (2006). El amor puro. De Platón a Lacan (1.ª ed., 2002). Buenos Aires: El cuenco de plata.

Leocata, F. (2001). Modernidad e Ilustración en los primeros escritos de Nietzsche. Sapientia, 56(210), 445-480. Buenos Aires.

Leocata, F. (2013). La vertiente bifurcada: la primera modernidad y la Ilustración. Buenos Aires: Educa.

Madame de Lafayette. (1971). La princesa de Clèves. Barcelona: Salvat.

Nietzsche, F. (1957). Así hablaba Zaratustra. Buenos Aires: Editorial Argonauta.

Nietzsche, F. (1984a). El crepúsculo de los ídolos. México: Editores Mexicanos Unidos.

Nietzsche, F. (1984b). La gaya ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Nygren, A. (1953). Agape and Eros. Philadelphia: The Westminster Press.

Nietzsche, F., von Salomé, L., & Rée, P. (1982). Documentos de un encuentro (A. M. Doménech, Trad.). Barcelona: Laertes.

Peters, E. (1995). Lou Andreas-Salomé. Mi hermana, mi esposa. Una biografía. Barcelona: Paidós.

Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso [Libro digital, EPUB]. Barcelona: Paidós.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.

Roldán, J. P. (2022). Desidentificarse: Críticas posmodernas a la identidad. Revista Cultura Económica, 40(104), 71-80. https://doi.org/10.46553/cecon.40.104.2022.p71-80.

Rosenau, P. M. (1992). Post-modernism and the social sciences: Insights, inroads, and intrusions. Princeton: Princeton University Press.

Rougemont, D. (1945). Amor y Occidente (1.ª ed., 1938). Buenos Aires: Leyenda.

Scheler, M. (2004). Esencia y formas de la simpatía. Buenos Aires: Losada.

Sztajnszrajber, D. (2023). El amor es imposible: Ocho tesis filosóficas [Libro digital, EPUB]. Buenos Aires: Paidós.

Schiller, F. (1984). Dramas: Los bandidos, Amores e intrigas, Don Carlos. Madrid: Iberia.

Thalmann, Y.-A. (2008). Las virtudes del poliamor: La magia de los amores múltiples. Barcelona: Plataforma Editorial.

Valenzuela García, H. (2002). Posmodernismo neorromántico o ‘adiós a la razón’: Los amargos frutos del relativismo hasta el final. Gazeta de Antropología, 18(3). http://hdl.handle.net/10481/7392.

Vattimo, G. (1986). “El ocaso del sujeto y el problema del testimonio”. En Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, 43-59. Barcelona: Península.

Velasco Suárez, C. (2003). Las luminosas profundidades de vuestro corazón. En C. Velasco Suárez, Psiquiatría y persona (pp. 19-27). Buenos Aires: Educa.

Publicado

2025-03-01

Número

Sección

Artículos - Dosier 1

Cómo citar

Persona y amor en el romanticismo posmoderno. (2025). Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19740 (1-11). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19740
Recibido 2024-11-18
Aceptado 2025-01-07
Publicado 2025-03-01