Persona humana y compromiso

El realismo personal de Paul Ludwig Landsberg

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19647

Palabras clave:

persona, compromiso, historicidad, Landsberg

Resumen

El trabajo se centra en la reflexión sobre la persona como ser en devenir (Werdesein) en el pensamiento de Paul Ludwig Landsberg. El filósofo alemán, quien es casi desconocido en el panorama de la filosofía contemporánea, tuvo abundantes vínculos con importantes filósofos del siglo XX. Entre ellos, Max Scheler, Romano Guardini, Edmund Husserl, Max Horkheimer y Emmanuel Mounier. Estos vínculos influyeron profundamente en su pensamiento y lo condujeron a producir una excelente síntesis antropológica que hasta ahora se mantiene casi desconocida en el horizonte filosófico de occidente. La intención del texto, entonces, además de abordar la conexión entre persona, compromiso y personalización como una de las reflexiones centrales de su filosofía, es abrir espacios de interés para una serie de investigaciones en torno a la vida y obra del autor. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Juan David Quiceno Osorio, Universidad Católica San Pablo

    Doctor de Filosofía en la Universidad de Navarra (España). Magister en filosofía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España). Filósofo y Teólogo por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia). Es profesor de antropología filosófica en la carrera de psicología de la Universidad Católica San Pablo y coordinador del grupo de investigación “Antropología y Psicología”. Se desempeña como Coordinador de Pregrado del Departamento de Humanidades y es editor de la revista Persona y Cultura. Es especialista en antropología en autores contemporáneos. Es autor de una decena de artículos de investigación y del libro: Identidad narrativa según Paul Ricoeur. Hacia una hermenéutica de la persona humana (2021). jdquiceno@ucsp.edu.pe

Referencias

AA.VV. (2016). El misterio de la persona. Reflexiones antropológicas en la senda del Concilio Vaticano II. Universidad Católica San Pablo.

Arimany, A. L. (2018). Paul Ludwig Landsberg: la veritat com a esperança davant la incertesa (en commemoració del 75 aniversari de la seva mort). Ars Brevis, 24, 108–135.

Cavarero, G. (2013). Agostino e Pascal nel pensiero de Paul Ludwig Landsberg. Albo Versorio.

Deweer, D. (2014). Mounier and Landsberg on the Person as Citizen: The Political Theory of the Early Esprit Movement. American Catholic Philosophical Quarterly, 88(3), 487–510. https://doi.org/10.5840/acpq201463021

Dosse, F. (2013). Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-200). Fondo de Cultura Económica.

Escribano, X. (2015). Paul Ludwing Landsberg, a Knight Errant of the Spirit in Barcelona. Journal of Catalan Intellectual History, 9–10, 9–34. http://revistes.iec.cat/index.php/JOCIH

Guardini, R. (2012). Tres escritos sobre la Universidad (EUNSA (ed.)).

Landsberg, P. (1922). Die Welt des Mittelalters und wir. Ein geschichtsphilosophischer Versuch über den Sinn eines Zeitalters. F. Cohen.

Landsberg, P. (1925). La Edad Media y nosotros. Revista de Occidente, XXVI, 211–245.

Landsberg, P. (1934). Einführugn in die Philosophische Anthropologie (V. Klostermann (ed.)). Frankfurt am Main.

Landsberg, P. (1946). Le problème moral du suicide. Esprit (1940-), 128 (12), 800–821. http://www.jstor.org.ucsp.lookproxy.com/stable/24250193

Landsberg, P. (1995). Ensayo sobre la Experiencia de la Muerte/ El problema moral del suicidio trad. Alejandro del Río. Caparrós.

Landsberg, P. (2004). Paul Ludwig Landsberg. Scritti Filosofici a cura di Marco Bucarelli. San Paolo.

Landsberg, P. (2006). Problemas del personalismo. Fundación Emmanuel Mounier.

Lee, A., & Kimbriel, S. (2016). The resounding soul. Reflections on the metaphysics and vivacity of the human person. James Clarke & Co.

Melchiore, V. (2007). Essere persona. Natura e struttura. Fondazione Achille e Giulia Boroli.

Mongin, O. (1983). Paul-Louis Landsberg : PERSONNALISME ET MYSTIQUE. Esprit (1940-), 73 (1), 29–35. http://www.jstor.org.ucsp.lookproxy.com/stable/24272102

Morganti, C. (2019). Paul Ludwig Landsberg e José Ortega y Gasset: la modernità del medievalismo postbellico per la nuova società europea. Politics. Rivista Di Studi Politici, 12, 37–50.

Nicoletti, M., Zucal, S., & Olivetti, F. (2007). Da che parte dobbiamo stare. Il personalismo di Paul Ludwig Landsberg. Rubbettino.

Olivetti, F. (2007). Paul Ludwig Landsberg. Una filosofia della persona tra interiorità e impegno. Plus, Pisa University Press.

Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III: El tiempo narrado. Siglo XXI.

Ricœur, P. (1983). Meurt le personnalisme, revient la personne... Esprit, 73(1), 113–119. http://www.jstor.org/stable/24272112

Serretti, M. (2023). Trascendenza e comunione di persone. Teresianum, 74, 49–68. https://doi.org/10.1484/J.TER.5.135158

Simonotti, E. (2015). La brocca d’argilla. Paul Ludwig Landsberg e il problema dell’uomo. Orthotes.

Vaccaro, G. (2006). Persona e comunità umana in Paul L. Landsberg. Mimesis.

Publicado

2025-03-01

Número

Sección

Artículos - Dosier 1

Cómo citar

Quiceno Osorio, J. D. (2025). Persona humana y compromiso: El realismo personal de Paul Ludwig Landsberg. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19647 (1-12). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19647
Recibido 2024-10-28
Aceptado 2024-12-26
Publicado 2025-03-01