Jullien / Badiou

El amor entre el acontecimiento y la descoincidencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19367

Palabras clave:

Badiou, Jullien, evento, descoincidencia, filosofía contemporanea

Resumen

El siguiente artículo propone pensar la noción de “amor” a partir del trabajo de dos filósofos franceses contemporáneos: Alain Badiou y François Jullien. Para dar cuenta de lo anterior, el texto se divide en tres partes centrales. La primera busca describir, de manera general y como sustento histórico, los antecedentes del amor presentes en el pensamiento griego antiguo. En un segundo momento, y desde la obra de Badiou, se entenderá al amor como acontecimiento y por extensión en su coincidencia con las formas políticas. En tercer lugar, aparecen las reflexiones de Jullien en torno a la palabra des-coincidencia y la pregunta por el amor como una zona en donde nuestro mundo queda desadaptado. Finalmente, se dejarán circulando algunas consideraciones, a modo de conclusión, en torno a la forma única en que el acontecimiento del amor aparece en ambos pensadores.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Daniel Michelow, Universidad Católica del Maule

    Licenciado en Filosofía en la Universidad de Chile, Doctor en Filosofía en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad Católica de Chile con el proyecto “Fundamentos para una Comunidad originaria: una investigación fenomenológica sobre el concepto de comunidad en el pensamiento de M. Heidegger”. Ha publicado numerosos artículos y su último proyecto fue la edición del libro conjunto: “Poblado en llamas: comunidad y violencia en la mirada filosófica contemporánea” (Tecnos - 2022). Actualmente es académico del departamento de filosofía de la Universidad Católica del Maule.

  • Javier Agüero Águila, Universidad Católica del Maule
    Doctor en filosofía por la Universidad de París 8 Vincennes/Saint-Denis. Sus líneas de investigación principales se concentran en la filosofía francesa contemporánea, particularmente en la obra de Jacques Derrida y su intersección con el psicoanálisis freudiano. Sus últimos libros publicados son Tres ensayos portátiles sobre la guerra. Freud, Zizek, Butler (Pecado editores, 2023) y Conversaciones sobre un Chile que no fue (Ediciones UCM, 2023). Actualmente es académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Chile.
  • Guillermo Méndez, Universidad Católica del Maule
    Estudiante de Pedagogía en Religión y Filosofía en la Universidad Católica del Maule. Ha enviado un par de textos a revistas a espera de ser publicado y ha participado en varios congresos estudiantiles. Actualmente se encuentra cursando su último año en la Universidad Católica del Maule.

Referencias

Agüero A., J. (2024). El punto obscuro donde todo se transforma. Barbarie.

Badiou, A. (1995). Beckett. L´increvable désir. Paris: Hachette.

Badiou, A. (2007). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Badiou, A. (2015). Condiciones. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Badiou, A. & Truong, N. (2021). Elogio del amor. Trad. Ana Ojeda. Buenos Aires: Editorial Ariel.

Benavides, T. (2019). Eros, philia y comunidad en Platón y Aristóteles. Eidos n° 30, pp. 14-47.

Butler, J. y Athanasiou, A. (2013). Dispossession. The Performative in the Political. Cambridge : Polity Press.

Consuegra, D. (2023). Amor como acontecimiento en Badiou: devenir sujeto (de verdad) con el Otro. Barranquilla: Universidad del Norte.

Deleuze, G. (1989). La lógica del sentido. Barcelona: Paidós

Derrida, J. (1967). De la Grammatologie. Paris : Le Minuit.

Derrida, J. (2001). Une certaine possibilité impossible de dire l´événement. Dire l'événement, est-ce possible ? Budapest : L’Harmattan.

Grube, G.M.A. (1984). El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos.

Heidegger, M. (1988). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Hesíodo. (1978). Teogonía. Trad. Pérez & Martínez. Madrid: Gredos.

Jullien, F. (2014). Vivir existiendo. Una nueva ética. Buenos Aires: Cuenco de plata.

Jullien, F. (2016a). Vivre en existant. Une nouvelle Éthique. Paris : Gallimard.

Jullien, F. (2016b). Lo íntimo. Lejos del ruidoso amor. Buenos Aires: Cuenco de plata.

Jullien, F. (2017a). Dé-coïncidence. D’où viennent l’art et l’existence. Paris : Grasset.

Jullien, F. (2017b). Une seconde vie. Paris : Grasset.

Jullien, F. (2018a). Ressources du christianisme. Paris : L’Herne.

Jullien, F. (2018b). De l’écart à l’inouï – repères III. Cahier de L’Herne Jullien. Paris : Les Cahiers de l’Herne.

Jullien, F. (2020a). De la vraie vie. Paris : Éditions de l’Observatoire.

Jullien, F. (2020b). Politique de la décoïncidence. Paris : L’Herne.

Jullien, F. (2023). De lo evasivo o cómo salir de la lengua del ser. Talca: Ediciones UCM.

Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Marqués, C. (1999). El acontecimiento del amor: un gesto platónico. Trama & Fondo n° 14, pp. 121-133.

Marqués, C. (2002). La ontología matemática de Badiou o del regocijo de la contradicción. Convivium n° 15, pp. 5-36.

Mathot, B. (2022). Pensar en el riesgo de la des-coincidencia. François Jullien, lector audaz del Evangelio de Juan. Poética y filosofía. Resistir en la escritura (Javier Agüero A. Y Carlos Contreras G. eds.). Viña del Mar: CENALTES Ediciones.

Messina, A. (2023). “Te amo”, Santiago. Ideas, crítica, debate.

Platón. (1988). Diálogos III, Banquete. Trad. M. Martínez. Madrid: Gredos.

Spinoza, B. (1984). Ética, III (definición VI de los afectos). Barcelona: Orbis.

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Michelow, D., Agüero Águila, J., & Méndez, G. (2025). Jullien / Badiou: El amor entre el acontecimiento y la descoincidencia . Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19367 (1-13). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19367
Recibido 2024-08-26
Aceptado 2025-02-01
Publicado 2025-03-01