La filosofía del juego y el origen de las instituciones políticas en el pensamiento de José Ortega y Gasset

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19261

Palabras clave:

José Ortega y Gasset, juego, politica

Resumen

Nuestro artículo aborda los ensayos de José Ortega y Gasset titulados El origen deportivo del Estado (1924), La caza y los toros (1929) e Idea del teatro (1946), entre otros textos fuentes de referencias para trabajar los conceptos de la filosofía del juego y la formación de las instituciones políticas. El deporte y la actividad lúdica son el reflejo de la técnica aplicada a la constitución de la civilización y a las “ocupaciones felicitarias”, donde el ser humano encuentra diversión, alegría y afición espontánea frente a las ineludibles tareas laborales. Según Ortega, la dialéctica es la “razón vital” manifiesta en la creación de técnicas para ser expresadas a través de los sistemas sociales e institucionales. Asimismo, el ser humano es representado como un ser carencial arrojado al mundo para afrontar los “dramas” surgidos en el seno de su circunstancia. A partir de esta crisis, Ortega elabora una “filosofía primera”[1] fundada en el juego y en el deporte para explicar la integración de la cultura, la política y el puesto del ser humano mitologizado en la figura de un “centauro ontológico”, situado entre lo natural y lo artificial, obligado a tomar decisiones y destinado a satisfacer sus necesidades básicas y superfluas.

 

[1] De esta manera, ampliamos el juicio que hiciera Gustavo Bueno sobre la tauromaquia en el pensamiento de Ortega: “A Ortega hay que reconocerle el grán mérito de haber elevado estos temas - caza y toreo - a condición de temas de filosofía primera” (Bueno, 1993: 7).

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Hernán Murano, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Prof en filosofía, especialista en docencia universitaria, especialista en Epistemologías del sur y Diplomado en filosofía de la Liberación. Docente en la materia Pensamiento argentino y latinoamericano (UNMDP) y docente en escuela secundaria Nº65.

  • Nicolás Martínez Sáez, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Doctor en Filosofía (UNLP) y Prof. en Filosofía (UNMdP). Investiga temas vinculados a la Edad Media y el juego. Prof. Adjunto en Filosofía Medieval (UNMdP).

Referencias

Bueno, G. (2014), Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte, Oviedo: Pentalfa.

Bueno, G. (1996), El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral, 1ª ed. Oviedo, Pentalfa.

Bueno, G. (1993), Prólogo. En A. F. Tresguerres, Los dioses olvidados. Oviedo: Pentalfa.

Corominas, J. (1983), Breve Diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª ed.). Madrid: Gredos.

Álvarez Fernández, S. (2024), “El sentido deportivo de la vida: una aproximación a la ética del deporte extremo desde la filosofía española contemporánea”, Eikasía Revista de Filosofía, 122, pp. 43-71.

García, S. (1994), Origen del concepto deporte. Aula. Volumen VI (pp. 61-66).

Huizinga, J. (2007), Homo ludens (Trad. Eugenio Imaz). Madrid: Alianza Editorial.

Medin, Tvi (1995). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ortega y Gasset, J. (1963), El «Quijote» en la escuela. En Obras Completas (Tomo II, pp. 273-306). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964a), Meditación de la técnica. En Obras Completas (Tomo V, pp. 317-375). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964b), A ‘Veinte años de caza mayor’, del conde de Yebes. En Obras Completas (Tomo VI, pp. 419- 491). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964c), Preludio a un Goya. En Obras Completas (Tomo VII, pp. 507-536). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964d), ¿Qué es la filosofía? En Obras Completas (Tomo VII, pp. 273-438). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964e), El origen deportivo del estado. En Obras Completas (Tomo II, pp. 607-624). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964f), A una edición de sus obras. En Obras Completas (Tomo VI, pp. 342-354). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1964g), Idea del teatro. Una abreviatura. En Obras Completas (Tomo VII, pp. 439-502). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1965a), La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. En Obras Completas (Tomo VIII, pp. 59-356). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1965b), La caza y los toros. En Obras Completas (Tomo IX, pp. 447-474). Madrid: Revista de Occidente.

Ortega y Gasset, J. (1966a), Meditaciones del Quijote. En Obras Completas (Tomo I, pp. 309-400). Madrid: Revista de Occidente.

Pino Campos, L. M. (2009), “En torno a la «Idea del teatro» de José Ortega y Gasset: aportaciones y nuevas consideraciones”, Revista de filología, 27, 123-137.

Rivero Herraiz, A. (2011), “José Ortega y Gasset: el deporte como metáfora”, International Journal of Sport Science, Volumen 7, Número 23.

Publicado

2025-06-01

Cómo citar

Murano, H., & Martínez Sáez, N. (2025). La filosofía del juego y el origen de las instituciones políticas en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e19261 (1-9). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.19261
Recibido 2024-08-02
Aceptado 2025-03-25
Publicado 2025-06-01