Repensando la infancia a tráves de la alteridad

Reflexiones para el cambio social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.18780

Palabras clave:

alteridad, infancia, adulto, ciudadanía, cambio social

Resumen

El presente artículo analiza la alteridad como un factor clave para pensar la infancia como una categoría filosófica transformadora, pues dicha capacidad es el punto de partida para el encuentro entre sujetos que se reconocen mutuamente como diferentes y que desean establecer un diálogo para construir juntos una sociedad mejor. Este posicionamiento implica cuestionar el predominio del adultocentrismo en la sociedad y reivindicar el rol de los niños y niñas como agentes de cambio social. Metodológicamente, el artículo se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva que considera principalmente investigaciones y libros procedentes de México, Brasil, Chile y España que se enfocan en la necesidad de reflexionar sobre la relación entre infancia y alteridad. Se utilizó el método descriptivo-argumentativo para construir argumentos razonados y coherentes sobre la temática examinada. Tras el análisis de la bibliografía, se argumenta la necesidad de deconstruir la educación tradicional para que los niños y niñas puedan ir al encuentro con el otro, respetando su diversidad y acogiéndolo en su mundo. Como propuesta de mejora, se argumenta que la incorporación de la perspectiva de género, del enfoque intercultural y de la educación emocional, y la valoración de la participación del niño en su proceso de aprendizaje, constituyen los lineamientos basales para configurar la alteridad como una categoría resignificante de poder de los infantes en la sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Humberto Álvarez Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

    Humberto Álvarez Sepúlveda, es Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en las áreas de la Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Filosofía de la Educación y del Proceso Curricular. Investigador responsable de diversos proyectos, entre los que se destaca fundamentalmente el Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023 en Investigación, Folio 11230035, “Evaluación del pensamiento histórico de futuros profesores de educación básica y media a través de la construcción de narrativas históricas sobre el estallido social (2019-2022)”. Autor de diversos capítulos de libros y artículos publicados en revistas científicas indexadas a Wos, Scopus y Scielo. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional.

Referencias

Ainscow, M. & Messiou, K. (2017). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1

Álvarez, H. (2021). ¿Qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? Análisis de textos escolares chilenos. Childhood & Philosophy, (17), 1-32. 10.12957/childphilo.2021.62884

Álvarez, H. (2022). Los libros de texto y sus discursos: Representaciones de las mujeres en la historia escolar chilena (13.000 a. C. - 1810). História Da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 15(38), 97-136. https://doi.org/10.15848/hh.v15i38.1817

Ariès, P. (1978). El niño y la historia familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Aristóteles (1988). La Política. Madrid: Gredos.

Aristóteles (2023). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Augé, M. (2017). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Bornhauser, N. y Garay, J. (2022). Ley SEP, ley PIE y ‘educación emocional’: Prácticas de subjetivación y derivas de la gubernamentalidad en el sistema escolar chileno. Foro de Educación, 20(2), 231-254. https://doi.org/10.14516/fde.800

Buber, M. (2017). Yo y tú. Barcelona: Herder Editorial.

Butler, J. (2016). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Camus, A. (2021). El extranjero. Madrid: Penguin Random House.

Cassidy, C. (2023). The present and future of doing philosophy with children: Practical philosophy and addressing children and young people’s status in a complex world. Childhood & Philosophy, (17), 1-32. 10.12957/childphilo.2023.71920

De Beauvoir, (2019). El segundo sexo. Buenos Aires: PRH Grupo Editorial.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Duk, C. y Murillo, F. (2022). Recoger las voces de los y las estudiantes para favorecer la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100011

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2022). Pedagogía liberadora: Antología Paulo Freire. Madrid: Los Libros de La Catarata.

Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Penguin Random House.

Kant, I. (2020). Fundamentación de la metafísica de las costumbres: Fundamentos de la metafísica de la moral. Amazon Digital Services LLC - KDP Print US.

Kittay, E. (2020). Love's labor: Essays on women, equality and dependency. London: Routledge.

Lay, S., Armijo, F., Calderón, C., Flores, J. y Mercado, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: Tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista Electrónica Educare, 26(3), 463-489. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.26

Levinas, E. (2012). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Levinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena Libros.

Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima Década, 30(58), 4-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362022000100004

Lipman, M. (1988). Philosophy goes to school. Philadelphia: Temple University Press.

Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Mayanza, L. y Mora, A. (2022). Sabiduría andina chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la educación intercultural bilingüe. Diálogo Andino, (67), 99-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100099

Melero, H. y Manresa, A. (2022). Perspectivas sobre educación intercultural e identidad de educadores en formación de posgrado en Ecuador: Lecciones para la formación docente. Diálogo Andino, (67), 124-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100124

Mesquita, D. (2022). Ciudadanía desde la infancia y educación para la democracia: De la negación del hablar a la perspectiva de fortalecer la voz del niño. Revista Brasileira de Educação, (27), 1-22. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270066

Mill, J. (2020). Utilitarismo. São Paulo: Editora Blucher.

Nichi, T. (2020). Educación intercultural: Construcciones de identidad nacional y otredad presente en el discurso del currículum oficial de Chile. Brazilian Journal of Development, 6(8), 61270-61277. https://doi.org/10.34117/bjdv6n8-517

Peralta, N., Castellaro, M., Tuzinkievicz, M. y Curcio, J. (2023). Argumentación en jóvenes universitarios: Revisión de investigaciones realizadas desde el socioconstructivismo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-23. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5783

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Pincheira, L. (2021). Las relaciones de otredad, alteridad e inclusión identitaria cultural de estudiantes inmigrantes en espacios escolares municipalizados en la región metropolitana. Estudios Pedagógicos, 47(2), 355-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200355

Platón (2020). La República. Roma: Greenbooks Editore.

Plural, E. (2019). Niñez, alteridad y cuidado: Reflexiones para un campo en construcción. Desidades - Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (25), 48-58.

Quiroz, J. y Fernández, M. (2022). Evaluación de la competencia digital de futuros docentes desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 327-342. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32128

Reyes, J. y Villacis, V. (2021). Apuntes para una reflexión en torno a la ética de la alteridad. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (Extra), 44-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758380

Rousseau, J. (2011). Emilio o de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Salinas J. y Oller, M. (2020). Formar ciudadanos a través de la acción sobre los problemas sociales de la comunidad. Praxis educativa, 24(1), 128-141. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240110.

San Agustín (2015). Confesiones. Madrid: Verbum.

Santos, P. (2022). Nation, childhood and its otherness: Brazilian children’s literature from the nineteenth to the beginning of the twentieth century. Revista Brasileira de História, (42), 263-285. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472022v42n91-13

Sartre, J. (2004). Ser y la nada. Buenos Aires: Losada.

Serrano, U. y Quispe, L. (2023). La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de las escuelas rurales en el Perú y los desafíos de la educación intercultural bilingüe en el contexto actual. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 135-144. https://doi.org/10.35362/rie9115411

Sorondo, J. y Abramowski, A. (2022). Las emociones en la educación sexual integral y la educación emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación, (25.1), 29-62.

Sosa, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 172-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154

Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿Para qué?. Revista

Tempo e Argumento, 7(14), 132-154. https://doi.org/10.5965/2175180307142015132

UNESCO (2019). From access to empowerment: UNESCO strategy for gender equality in and through education 2019-2025. Paris: UNESCO Publishing.

Vásquez, V. (2019). El valor filosófico de la anaideia en Diógenes de Sinope. Praxis Filosófica, (49), 107-128. 10.25100/pfilosofica.v0i49.7949

Vigotsky, L. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal.

Voltarelli, M. (2018). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207

Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128.

Winnicott, D. (2021). The child, the family, and the outside world. London: Penguin Books Limited.

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Repensando la infancia a tráves de la alteridad : Reflexiones para el cambio social . (2025). Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 32, e18780 (1-16). https://doi.org/10.34024/prometeica.2025.32.18780
Recibido 2024-06-06
Aceptado 2024-12-15
Publicado 2025-03-01