Civilización y barbarie en “El Sur” de Borges

Autores/as

  • Ning Chen Guangdong University of Foreign Studies, P. R. China

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.30.15846

Palabras clave:

civilización y barbarie, Jorge Luis Borges, Argentina, denial of coevalness, El Sur

Resumen

El presente trabajo estudia el tema de civilizacion y barbarie latente en El Sur, cuento de Jorge Luis Borges. Enfocándose en la perspectiva histórica, se analizan el discurso político-geográfico de la élite argentina sobre los indios y el imaginario geopolítico de “el Sur” en la segunda mitad del siglo XIX. El protagonista del cuento, Juan Dalhmann se identifica como heredero de este discurso basado en los valores europeos como el único patrón de una civilización universal. Dalhmann interpreta la diferencia de la geografía que encuentra en su viaje hacia el Sur como un anacronismo en el orden temporal, practicando el “denial of coevalness”. El Sur es para él el espacio del Otro. El duelo al final de la historia entre Dalhmann y el hombre de “rasgos achinados” es una manifestación de la contradicción ineludible cuando Dalhmann se convierte en el nuevo civilizador de la modernidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Ning Chen, Guangdong University of Foreign Studies, P. R. China

    Doctorada por la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente es catedrática de filología hispánica de la Unversidad de Estudios Extranjeros de Guangdong, el principal enfoque académico es crítica de la colonialidad en la literatura hispanoamericana.

    Ha traducido al chino de Invención de América, de Edmundo O´Gorman, monografía sobre La colonialidad en las obras de Borges, El discurso nacionalista de la literatura gauchesca, entre otros.

Referencias

Alberdi, J. B.(1916). Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina, Buenos Aries, La Cultura Argentina.

Argeri, M. E.(1999). Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra femenina infantil en Río Negro (Norpatagonia) a principios del siglo XX, Boletín Americanista, (49), 31-43.

Argeri, M. E.( 2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Barrenechea, A. M.1992. Jorge Luis Borges y la ambivalente mitificación de su abuelo paterno, Nueva Revista de Filología Hispánica, (2), 1005-1024.

Borges, J. L. (1950). Aspectos de la poesía gauchesca, Montevideo, Número.

Borges, J. L. (1974). Obras completas (1923-1972), Buenos Aires, Emecé-Ultramar.

Borges, J. L. (1989). Obras completas (1975-1985), Buenos Aires, Emecé.

Borges, J. L. y Barnstone, W.(1982). Borges at Eighty: Conversations, Indianapolis, Indiana University Press.

Borges, J. L. y Ferrari, O. (1985). En diálogo, Barcelona, Grijalbo.

Borges, J. L. (1999). Autobiografía 1899-1970, Buenos Aires, El Ateneo.

Bjerg, M.(2007). Vínculos mestizos. Historia de amor y parentesco en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX, Boletín del Instituto Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, (30), 73-99.

Daghero, S. (2014). “Las facciones y las armas: la Revolución de 74 en Córdoba y Cuyo”, Coordenada. Revista de Historia Local y Regional, Año 1, N.1, enero-junio. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5775505.pdf.

Eagleton, T. (2006). La estética como ideología, Madrid, Trotta.

Fabian, J. (2014). Time and The Other: How Antropology Makes Its Objets, New York, Columbia University Press.

Fuente, A. (2005). “American and Argentine Literary Traditions in the Writing of Borges´ ‘El Sur’, Variaciones Borges, 19, 41-92.

Irianni, Marcelino.(2005).¿Cacique, general y hacendado? Transformaciones en la dinastía Catriel Argentina, 1820-1870, Anuario de Estudios Americanos, (62) 209-233.

Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866)”, Revista CUHSO, (15), 75-95.

Jong, I. (2009). Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de laorganización nacional, Quinto Sol, (13), 11-45.

Jong, I. (2012). “Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/62496.

Liu L. H.(2016). “The Discourse of Civilization and International Law”, en Liu L. H. (ed.): Origins of the Global Order: From the Meridian Lines to the Standard of Civilization, Beijing, SDX Joint Publishing Company.

Lugones, L. (1916). El payador, Buenos, Aires, Otero & Co Impresores, 1916.

Mases, E. H. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios

sometidos en el sur del territorio (1878-1910), Buenos Aires, Prometeo.

Mases. E. H. (2010). “La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y la invisivilidad de los pueblos originarios”. Revista Pilquen, (12): 1-9.

Nagy, M. (2014). “Los Catriel, de amigos a apresados. ¿El fin o la continuidad de una estrategia”, Runa, (35), 93-112.

Navarro Floria, P.(1999). Un país sin indios. La imagen de la pampa y la patagonia en la geogafía del naciente estado argentino, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. (51), https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/55325.

Navarro Floria, P. (2002). El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera Sur, 1853-1879, Revista de Indias, (222), 345-376.

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur, Revista Complutense de Historia de América, (28),139-168.

Novoa, A. (2009). The Act or Process of Dying Out: The Importance of Darwinian Extinction in Argentine Culture, Science in Context, 22(2), 217–244.

Olea Franco, R. (1990). “Lugones y el mito gauchesco. Un capítulo de historia cultural argentina”, Nueva Revista de Filología Hispánica, (38): 307-331,

Pimentel Pinto, J.(2005). En busca del Sur, Variaciones Borges, (20), 191-196.

Prieto A. (2006). El discurso ciollista en la formación la Argentina moderna, Buenos Aires, Siglo XXI.

Robles, H. E. (2008). El converso y "El Sur" de Borges: Memoria, antifascismo, antiperonismo y antibarbarie, Guaraguao, (27), 149-159.

Rodríguez Monegal, E. (1987). Borges, una biografía literaria, México, Fondo de Cultura Económica.

Said, E. (2008). Orientalismo, Barcelona, Debolsillo.

Sarmiento, D. F. (2018). Facundo, o civilización y barbarie, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.

Williamson, E (2005). Borges: a Life, London, Penguin Books.

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Civilización y barbarie en “El Sur” de Borges. (2024). Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 30, 07-18. https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.30.15846
Recibido 2023-10-29
Aceptado 2024-03-18
Publicado 2024-07-08