Horizontes fragmentados

Juventud, violencia y vida cotidiana en Acapulco Guerrero, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15565

Palabras clave:

Acapulco, México, violencia, juventud, vida cotidiana

Resumen

El presente trabajo aborda la experiencia cotidiana de la violencia criminal entre estudiantes de preparatoria en la ciudad de Acapulco de Juárez en el Estado de Guerrero, en el sur de México. De forma particular, la investigación analiza el rol de la violencia en la conformación de campos de experiencia y horizontes de expectativas precarios entre esta población, mostrando cómo a través de dicho proceso se conforman lo que llamamos horizontes fragmentados, al interior de los cuales la producción de sentidos contradictorios en torno a la experiencia de la inseguridad contribuye a los procesos de neoproletarización en el capitalismo contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Argentina: Adriana Hidalgo.

Amapola Periodismo (2022). Playa Icacos y colonias ubicadas en esta zona afectadas por la violencia y desplazamiento forzado. Recuperado de

https://amapolaperiodismo.com/2022/11/24/playa-icacos-y-colonias-ubicadas-en-esta-zona-afectadas-por-la-violencia-y-desplazamiento-forzado/

Argüello, L. (2022). Sierra de Guerrero, México: desplazamiento interno forzado, despojo y estigmatización. Estudios Sociológicos, 40(118), 47–84. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2113

Azaola, E. (2020). Nuestros niños sicarios. Fontamara.

Salgado, B., Baruch, B., Quintero, D. & Méndez, M. (2019). Percepción de inseguridad en jóvenes de colonias con altos indicadores de violencia en Acapulco. El caso del CETIS 116. En: Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos. Vol.3. México: UNAM.

Bayart, J. (2011). África en el espejo. Colonización, Criminalidad y Estado. México: FCE.

Cano, A. & Estrada, M. (2015). Impacto de las violencias en las escuelas secundarias del noroeste de Chihuaha en el lustro 2008-2012. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Casara, R. (2017). Estado Pósdemocrático. Brasil, RJ: Civilização Brasileira.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de los derechos humanos en México. CIDH, OEA. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/mexico/mexico.html

Comisión Nacional de Búsqueda (2021). Informe para el comité contra las desapariciones forzadas de Naciones Unidas. México: Secretaria de Gobernación.

Consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal. (2023). Ranking 2022 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. Recuperado de

http://geoenlace.net/seguridadjusticiaypaz/archivo/5c1a88_130f090d9a.pdf

Cortés, Y., Guevara, M. & Antúnez, G. (2014). Violencia de Género en las estudiantes del Nivel medio superior de la UAGro. En: Palma, M. (Coord.) Desarrollo Económico en el crecimiento Empresarial (pp. 69-80). México: ECORFAN.

Cruz, S. & Nateras, A. (2019). Juventudes en fronteras. Identidades, cultura y violencia. México: El Colef.

De la O, M. (2019). Ser joven en tiempos violentos. Los casos de Matamoros y Ciudad Juárez. En: Cruz, S. & Nateras, A. (Coords.). Juventudes en fronteras. Identidades, cultura y violencia. (pp. 153-192). México: El Colef.

Esposito, Roberto (2005) Immunitas. Protección y negación de la vida. Argentina: Amorrortu.

Estrada, M. & Cano, A. (2013). La violencia en la región noroeste de Chihuahua. Experiencias e impactos desde la comunidad educativa. Noesis 22(44), 146-176.

Ferrandis, F. & Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades 14(27), 159-174.

Foucault, M. (2016). On the government of the living. Nueva York, EUA: Picador

Fuentes, A. (2020). Violencias y extracción. Hacia una necropolítica de la acumulación. En: Fuentes, A. & Cortázar, F. (Coords.). Vidas en vilo. Marcos necropolíticos para pensar las violencias actuales (pp. 21-42). México: Universidad de Guadalajara.

Fuentes, A. (2021). Fuerza de trabajo excedente y destrucción corporal: una nueva morfología de la violencia en México. En: Sánchez, M. (Coord.) Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios (pp. 53-77). México: ITESO.

Gómez, A. & Almanza, A. (2016). Impact of drug trafficking in young adults from Tamaulipas, Mexico: drugs and insecurity. Revista de Psicología 34(2), 445-472. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.009.

Hernández, O. (2019). Morros jalándole a la metra: jóvenes y violencia criminal en Tamaulipas. En: Gutiérrez, G. & Kaltmeier, O. (Coords.) ¡Aquí los jóvenes! Frente a la crisis (pp.69-85). México: Universidad de Guadalajara, CALAS.

Illades, C. (2000). Breve historia de Guerrero. México: FCE.

Illades, C. (2014). Estado de Guerra: de la guerra sucia a la narcoguerra. México: ERA.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) (2022). Principales resultados (Guerrero). México: INEGI.

International Crisis Group (2020). La guerra cotidiana: Guerrero y los retos a la paz en México. Recuperado de https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/80-mexicos-everyday-war-guerrero-and-trials-peace

Koselleck, R. (2004). Futures Past: On the Semantics of Historical Time. EUA: Columbia University Press

Koselleck, R. (2018). Sediments of Time: On Possible Histories. EUA: Stanford University Press

Laval, C. & Dardot, P. (2017). La pesadilla que nunca acaba. Barcelona, España: Gedisa.

López, S. (2012). La realidad social y las violencias. Zona metropolitana de Tijuana. México: El Colef.

López, A., Holst, M. & Ramírez, M. (2018). Violencia en Guerrero: síntoma de la debilidad institucional. México Evalúa. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/violencia-en-guerrero-sintoma-la-debilidad-institucional-2/

Lopes de Sousa, M. (2008). Fobópole. O medo generalizado e a militarização da questao urbana. Brasil, RJ: Bertrand Brasil.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Melusina.

Mendieta, R. (2017). Biografías juveniles en el Sinaloa Gore: narcocultura e identidades fragmentadas. En: Fernandez, J. & Salazar, R. (Coords.). Vida cotidiana y transgresión: Escenarios del narcotráfico y la violencia en América Latina (pp. 45-81). Argentina: El Aleph.

Meza, S. (26 de noviembre de 2014). Guerrero: Las raíces de la violencia. La silla rota, Recuperado de https://lasillarota.com/especiales-lsr/2014/11/26/guerrero-las-raices-de-la-violencia-61489.html

Nateras, A. (Coord.) (2016). Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. México: Gedisa.

Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2020). Total drug-related crimes at the national level, number of police-recorded offences. UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Crime-statistics/Drug_related_crimes.xls

Ojeda, R. (2018). Feminicidios: violencia de género en contra de las mujeres de Guerrero. Enero de 2005 a diciembre de 2015. México: UAGro.

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, DC: OMS.

Orraca-Romano, P. (2017). Crime exposure and educational outcomes in Mexico. Ensayos 37(2), 177-212.

Palma, A. (22 de febrero de 2023). Guerrero: del Triángulo del Sol al Triángulo de la extorsión. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/estados/guerrero-del-triangulo-del-sol-al-triangulo-de-la-extorsion/

Pantoja, C. (2017). La permanente crisis de Guerrero. En: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (pp. 207-219). México: Colmex.

El Sol de Chilpancingo (17 de agosto de 2019). Joven asesinada en Acapulco, era alumna de la UAGro: Saldaña. Recuperado de https://www.elsoldechilpancingo.mx/2019/08/17/joven-asesinada-en-acapulco-era-alumna-de-la-uagro-saldana/

Ramírez, D. (2020). La ruta local para reducir la extorsión en México (I). México Evalúa. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/la-ruta-local-para-reducir-la-extorsion-en-mexico-i/

Ravelo, Ricardo (2017). En manos del narco. México: Ediciones B.

Reveles, José (2015). Échale la culpa a la heroína: de Iguala a Chicago. México: Grijalbo.

Ríos, V. (2011). Punished: Policing the Lives of Black and Latino Boys. Nueva York, EUA: NYU Press.

Sánchez, V. (2015). ¿Cómo se puede reducir la violencia en Guerrero? San Diego, CA: Wilson Center.

Secretaría de Gobernación. (2021). Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas. Recuperado de https://www.gob.mx/segob/documentos/busqueda-e-identificacion-de-personas-desaparecidas

Sennet, D. & Cobb, J. (1993). The hidden injuries of class. Nueva York: W.W.Norton.

Solís, D. (2017). Procesos educativos en contextos de desigualdad, discriminación y violencia. México: Fontamara.

Treviño, (2020). Ser joven en la ciudad de Veracruz. Vida y participación en contextos de cambio y violencia. México: CLACSO.

Valenzuela, J., (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. México: NED.

Veltmayer, H. & Petras, J. (Coords.) ( 2015). El neoextractivismo. México: Crítica.

Publicado

2024-03-05

Cómo citar

Alarcón Medina, R., & Rivas Valenzuela, J. A. (2024). Horizontes fragmentados: Juventud, violencia y vida cotidiana en Acapulco Guerrero, México. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 29, 108–122. https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.15565
Recebió: 2023-08-25
Aceptado: 2024-02-09
Publicado: 2024-03-05

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.