Against Declarativity
Resumen
El discurso histórico es un fenómeno de época, moldeado por la retórica y la comprensión de género del momento en que se formalizó y profesionalizó, es decir, la segunda mitad del siglo XIX. En las artes representativas, la pintura realista y su rival, la fotografía, eran dominantes, y la forma literaria que tomó esta noción de conciencia fue la novela realista. Los dispositivos del realismo literario reemplazaron a los dispositivos de la literatura romántica, al igual que esos últimos dispositivos habían tenido éxito, aunque nunca reemplazaron, a los dispositivos del siglo XVIII. El discurso histórico y la misma noción de historia propiamente dicha siguieron a los dispositivos del realismo, especialmente la perspectiva fotográfica de un solo objetivo: un punto de vista, un espectador. Desde la perspectiva del discurso, esto tomó la forma de declaratividad. Esto no quiere decir que la oración declarativa que da nombre a este término haya sido rechazada como la forma preferida de hacer afirmaciones sobre el mundo, ni mucho menos. La oración declarativa es casi inevitable, aunque algunos estilistas conscientes de sí mismos (Derrida, por ejemplo) se esfuerzan por evitarla. Sus lectores trabajan aún más duro. Pero, así como la narratividad abarca un ámbito que se extiende mucho más allá de las narrativas, de modo que las narrativas pueden proliferar en un entorno que, en un sentido crucial, ha rechazado las grandes narrativas, las declaraciones declarativas existirán sin implicar la declaratividad. La declaratividad se convirtió en la marca definitoria de la historia profesional y sigue siendo su modo principal, al igual que sigue siendo el modo principal de la literatura y de muchos otros discursos. De hecho, este ensayo está escrito en el modo retórico declarativo. Sin embargo, el modernismo literario, la filosofía y una serie de desarrollos científicos han dejado atrás esta forma de representar el mundo. Además, los mismos cambios tecnológicos e intelectuales que provocaron la visión modernista han creado al mismo tiempo un mundo diferente para ser representado, un tipo diferente de evento para ser representado históricamente. No solo ha cambiado la forma, sino también el contenido. Las frustraciones éticas y prácticas de representar tales eventos han llevado a la forma declarativa del conocimiento a un desafío teórico y a un desafío a las distinciones de género que constituyen el gremio de la historia: la idea del pasado producida por individuos académicamente profesionalizados. Por ejemplo, la distinción entre historia y ficción, o más bien, su respectiva relación con la verdad y la realidad, se ha desdibujado, mientras que la historia ha adoptado algunos de los dispositivos de la literatura modernista y las demandas prácticas del presente.
Citas
Auerbach, E. (1953). Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature. Tr W Trask. Princeton University Press. Princeton.
Bann, S. (1995). Romanticism and the Rise of History. Twayne. New York.
Braudel, F. & Reynolds, S. (1972). The Mediterranean and the Mediterranean world in the age of Philip II. Vol. 2.
Carrard, Ph. (1992). The Poetics of the New History. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.
Carrard, Ph. (2017). History as a Kind of Writing. University of Chicago Press. Chicago and London.
Cohn, D. (2000). The Distinction of Fiction. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.
Gossman, L. (1990). Between History and Literature. Harvard University Press. Cambridge & London.
Hutcheon, L. (1988). The Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Routledge. London.
Kellner, H. (1989). Language and Historical Representation: Getting the Story Crooked. The University of Wisconsin Press. Wisconsin
Kellner, H. (1991). "Beautifying the Nightmare: The Aesthetics of Postmodern History" in Strategies: A Journal of Theory. Culture, and Politics. 4/5 289-313.
Kellner, H. (2003). “However imperceptibly: From the Historical to the sublime”. Publications of the Modern Language Association of America. 118 (3). 591-596.
Kellner, H. (2008). "Emigrant Narratives and Their Devices in Spiegelman, Foer, and Sebald". In Trajectories of Memory: Intergenerational Representations of the Holocaust in History and the Arts. 175-190. Cambridge Scholars Pub. UK.
Kern, S. (2003). The Culture of Time and Space. Harvard University Press. Cambridge and London.
Lang, B. (1990). Act and Idea in the Nazi Genocide. Chicago University Press. Chicago and London.
Mink, L. (1987). Historical Understanding. B. Fay, E. Golub, R Vann. (eds). Cornell University Press. Ithaca and London.
Norfolk, L. (2003). Lemprière's Dictionary. Grove Press. New York.
Sebald, W.G. (2011). Austerlitz. Modern Library. New York.
Spiegelman, A. (1996). MAUS. Pantheon. New York and London.
Weaver, R. (2001). “Language is Sermonic,” in Bizzell, P., and Herzberg, B., The Rhetorical Tradition. Bedford/St Martins. Boston & New York.
White, H. (2010). The Fiction of Narrative. R. Doran. (ed.) Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.
White, H. (1973). Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.
White, H. (1978). Tropics of Discourse. Cornell University Press. Ithaca and London.
White, H. (1987). The Content of the Form. Cornell University Press. Ithaca and London.
White, H. (1999). Figural Realism. Cornell University Press. Ithaca and London.
White, H. (2014). The Practical Past. Northwestern University Press. Evanston and New York.
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.