La Densidad de las imágenes
Espectáculo, historia y poder en Hans Blumenberg y Guy Debord.
Resumen
El presente artículo trata de pensar los diagnósticos de Guy Debord, desarrollados en torno al concepto de “espectáculo”, por medio de las categorías y descripciones de la historia de la significatividad que se despliegan en la obra de Hans Blumenberg. Esta relación permite comprender la actualidad del andamiaje teórico de este último no sólo como un conjunto de herramientas de descripción histórica, sino en tanto aportaciones valiosas para analizar y comprender las formas actuales de elaboración de la experiencia y del significado. Por otra parte, esta confluencia también permite medir la validez y profundidad del diagnóstico que pronunciase el líder de la Internacional Situacionista en La sociedad del espectáculo, así como señalar las diferencias que separan a ambos autores y las aporías que se expresan en sus respectivos pensamientos. En definitiva, este artículo buscará aportar elementos que hagan posible pensar, desde un punto de vista crítico, las formas de construcción de la significatividad en un momento en el que éstas también se ven sometidas a procesos de tecnificación y espectacularización.
Citas
Benlliure, R. (2015). “Blumenberg y la Teoría Crítica”. En Oncina Coves, F. & García- Durán, P. Hans Blumenberg. Historia In/conceptual, antropología y modernidad. Pre- Textos. Valencia
Blumenberg, H. (1995). Naufragio con espectador. Traducción de Jorge Vigil. Visor. Madrid
Blumenberg, H. (1999). Rememorando a Ernst Cassirer. Las realidades en que vivimos. Traducción de P. Madrigal. Paidós. Barcelona.
Blumenberg, H. (2000). La legibilidad del mundo. Traducción de P. Madrigal. Tecnos. Madrid.
Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Traducción de P. Madrigal. Paidós. Barcelona.
Blumenberg, H. (2011a). Salidas de Caverna. Traducción de J. L. Arántegui. Visor. Madrid.
Blumenberg, H.(2011b). Descripción del ser humano. Traducción de G. Mársico. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Blumenberg, H. & Taubes, J. (2013). Briefwechsel 1961-1981 und weitere materialen. Suhrkamp Verlag. Frankfurt.
Boden, P. & Zill, R. (2017). Poetik und Hermeneutik im Rückblick. Wilhelm Fink. Múnich.
Borck, C. (2015). “La historia como distanciamiento. Hans Blumenberg entre la antropología y la epistemología histórica”. Traducción de P. García- Durán. Oncina Coves, F. & García- Durán, P. Hans Blumenberg. Historia in/conceptual, antropología y modernidad. Ed. cit.
R. Buch (2014). “Gnosis”. En Buch, R. & Weidner, D. Blumenberg lesen. Ein Glosar. Suhrkamp. Fráncfort.
Debord, G. (1990). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Traducción de C. López y J.L. Capella. Anagrama. Barcelona.
Debord, G. (1998). Panegírico. Traducción de T. González López & A. Fernández Savater. Acuarela libros. Madrid.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Traducción de J.L. Pardo. Pre- Textos. Valencia.
Debord, G. (2006). Rapport sur la construction des situations. Oeuvres. Gallimard. París.
García- Durán, P. (2019). El mito como concepto polémico. El trasfondo político del debate sobre el mito en Poetik und Hermeneutik. Conceptos Históricos. 5 (7).
Heidenreich, F. (2005). Mensch und Moderne bei Hans Blumenberg. Fink. Múnich.
Jappe, A. (1998). Guy Debord. Traducción de L.A. Berlow. Anagrama. Barcelona.
Jappe, A. (1999). Sic Transit Gloria Artis: "The End of Art" for Theodor Adorno and Guy Debord. SubStance. Vol. 28. No. 3. Issue 90: Special Issue: Guy Debord.
Jonas, H. (2003). La religión gnóstica. El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Traducción M. Gutiérrez. Siruela. Madrid.
Marquard, O. (2000). Elogio del politeísmo. Adiós a los principios. Traducción de E. Ocaña. Alfons el Magnànim. Valencia.
Merker, B. (1999) Bedürfnis nach Bedeutsamkeit. Zwischen Lebenswelt und Absolutismus der Wirklichkeit. Wetz, F.J. & Timm, H. (eds.). Die Kunst des Überlebens. Nachdenken über Hans Blumenberg. Suhrkamp. Fráncfort.
Plessner, H. (1978). Más acá de la utopía. Traducción E. Garzón Valdés. Alfa. Buenos Aires.
Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Una introducción. Traducción de J. Ibarburu. Katz. Buenos Aires.
Wetz, F.J. (1996). Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas. Traducción de M. Canet. Alfons el Magnànim. Valencia.
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.