Cartografía de la ficción
La escritura crítica de Northrop Frye
Resumen
En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, las líneas maestras que sustentan la concepción de la historia de la literatura occidental que subyacen a la teoría literaria de Northrop Frye. En este sentido, se ha tenido en cuenta la influencia decisiva que la interpretación tipológica de la Biblia tiene en la configuración de esa concepción histórica, lo que ha llevado a Frye a afirmar que las Escrituras constituyen un modelo para la lectura y estudio de la literatura. Por otro lado, proponemos acercarnos a la escritura crítica de Frye desde la perspectiva que nos ofrece la Retórica Cultural propuesta por Tomás Albaladejo. Consideramos que la perspectiva retórico-cultural nos permite llevar a cabo una fructífera relectura de su concepción de la crítica literaria como “a science as well as an art”. Por último, nos hemos ocupado del dispositivo retórico de la metáfora y de su inscripción en la crítica literaria de Northrop Frye, atendiendo a la noción de motor metafórico propuesta, igualmente, por Tomás Albaladejo.
Citas
Albaladejo, T. (2005). “Retórica, comunicación, interdiscursividad”. Revista de Investigación Lingüística 8/1. 7-34.
Albaladejo, T. (2007). “Semiótica, traducción literaria y análisis interdiscursivo”. En M. A. Garrido Gallardo y E. Frechilla Díaz, eds. Teoría/Crítica. Homenaje a la Profesora Carmen Bobes Naves. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 61-75.
Albaladejo, T. (2008). “Poética, Literatura Comparada y análisis interdiscursivo”. Acta Poetica 29/2, otoño. 245-275.
Albaladejo, T. (2014). “La Retórica cultural ante el discurso de Emilio Castelar”. En Juan C. Gómez Alonso et al. eds. Constitución republicana de 1873 autógrafa de D. Emilio Castelar. El orador y su tiempo. UAM. Ediciones. Madrid. 293-319.
Albaladejo, T. (2016). “Teoría de la Literatura y Estética”. Laocoonte. Revista de estética y teoría de las artes. vol.3. 3. 49-58. https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/9357
Albaladejo, T. (2019). “El motor metafórico y la fundamentación retórico-cultural de su activación”. Castilla. Estudios de Literatura. 10. 559-583. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/2528/2862
Amezcua Gómez (2012). “Northrop Frye en el centenario de su nacimiento 1912-2012”. Tonos Digital. Revista de estúdios filológicos. 23. https://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-3-frey.htm
Amezcua Gómez, D. (2013). “El lugar de la crítica literaria de Northrop Frye en la literatura (canadiense)”. Castilla. Estudios de Literatura. 4. 282-297. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/173/173
Auerbach, E. (1998) Figura. Trad. Yolanda García Hernández. Trotta. Madrid.
Ayre, J. (1989). Northrop Frye: A Biography. Random House. Toronto.
Cayley, D. (1992). Northrop Frye in Conversation. Anansi. Ontario.
Cayley, D. (1997). Conversación con Northrop Frye. Trad. de Carlos Manzano. Península. Barcelona.
Chico Rico, F. (2015). La Retórica cultural en el contexto de la Neorretórica. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura. 9. 304-322. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2597/2309
Denham, R.D. (ed.) (1991). “Requiescat in Pace”, Northrop Frye Newsletter. Vol. 3. 2. Roanoke College. Salem. Virginia.
Denham, R.D. (2009). “Pity the Northrop Frye Scholar? Anatomy of Criticism Fifty Years After”. En Rampton, D (ed.). Northrop Frye. New Directions from Old. University of Ottawa Press. Ottawa.
Frye, N. (1970). The Stubborn Structure: Essays on Criticism and Society. Methuen & Co. London.
Frye, N. (1976). The Secular Scripture. A Study of the Structure of Romance. Cambridge. Mass. Harvard University Press.
Frye, N. (1979). “Literature, History and Language”. The Bulletin of the Midwest Modern Language Association. Vol. 12. No 2. (Autumn). 1-7.
Frye, N. (1988). El Gran Código. Trad. de Elizabeth Casals. Gedisa. Barcelona.
Frye, N. (1990). Poderosas Palabras. Trad. Claudio López de Lamadrid. Muchnik Editores. Barcelona.
Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Cuatro Ensayos. Trad. de Edison Simons. Monte Ávila editores. Caracas.
Frye, N. (1991b). Spiritus Mundi. Essays on Literature, Myth, and Society. Fitzhenry & Whiteside. Ontario.
Frye, N. (1997). Northrop Frye’s Student Essays. En R.D. Denham (ed.). Collected Works of Northrop Frye. vol. 3. Toronto University Press. Toronto.
Frye, N. (2000). Anatomy of Criticism. Princeton University Press. New Jersey.
Frye, N. (2006). The Educated Imagination and Other Writings on Critical Theory, 1933-62. En Warkentin, G. (ed). Collected Works of Northrop Frye. Vol. 21. Toronto University Press. Toronto.
Frye, N. (2008). Words with Power. Being a Second Study of “The Bible and Literature”. En Dolzani M. (ed.) Collected Works of Northrop Frye. Vol. XXVI. Toronto University Press. Toronto.
Gómez Alonso, J.C. (2017). Intertextualidad, Interdiscursividad y Retórica Cultural. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 1. 107-115.
Hamilton, A.C. (1990). Anatomy of his Criticism. Toronto University Press. Toronto, Buffalo y London.
Hartman, G. H. (1980). Criticism in the Wilderness. The Study of Literature Today. Yale University Press. New Haven y London.
Murad, O. (2016). “El historicismo figurativo de Hayden White”. Avatares filosóficos. Vol. 3. 30-46.
O’Grady, J. (ed.) (2007). “Interviews with Northrop Frye”. En Collected Works of Northrop Frye. Vol. 24. Toronto University Press. Toronto.
Pujante, D. (2003). Manual de Retórica. Castalia. Madrid.
Said, E.W. (2006). Humanismo y crítica democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Trad. Ricardo García Pérez. Debate. Barcelona.
Warkentin, G. (2006). “The Educated Imagination and Other Writings on Critical Theory, 1933-62”. En Collected Works of Northrop Frye. Vol. 21. Toronto University Press. Toronto.
White, H. (2005). “La historia literaria de Auerbach”. En Beltrán Almería, L. y Escrig, J.A. (eds.) Teorías de la historia literaria. Arco libros. Madrid.
Derechos de autor 2020 Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Derechos de Autor: Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones. Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones. Los autores deben garantizar que el artículo es un trabajo original sin fabricación, fraude o plagio; no infringe ningún derecho de autor o derecho de propiedad de terceros. Los autores también deben garantizar que cada uno atendió a los requisitos de autoría conforme a la recomendación del ICMJE y entienden que, si el artículo o parte de él es fallido o fraudulento, cada autor comparte la responsabilidad.
Reconocimiento-NoComercial 4.0 internacional (CC BY-NC 4.0)
Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias es regida por la licencia CC-By-NC
Usted es libre de:
-
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
-
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Mantenimiento de derechos
Prometeica permite que el (los) autor (es) mantenga sus derechos de autor sin restricciones.
Prometeica permite al (los) autor (es) conservar sus derechos de publicación sin restricciones.