Reflexiones sobre la Educación Ambiental con enfoque territorial en el marco del posconflicto colombiano

Autores

  • Andres Alfonso Figueroa Ramírez Universidade Federal de Alfenas
  • Adriana Maria Imperador Universidade Federal de Alfenas

DOI:

https://doi.org/10.34024/revbea.2022.v17.13837

Palavras-chave:

Pos-desarrollo, Desarrollo Sostenible., Educación para la Paz

Resumo

Desde el año 2016 Colombia camina, a pasos lentos, hacia un nuevo capítulo su historia: el posconflicto. Contexto que exhorta a (re)pensar el papel de los educadores ambientales. En ese orden, este artículo tiene como objetivo conocer el concepto que estudiantes de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental, en zonas de alto impacto por el conflicto armado interno, poseen sobre Desarrollo Sostenible, Territorio y Desarrollo Territorial, analizando como estos condicionan su praxis como educadores ambientales. Constatando la presencia de lógicas neoliberales, extractivistas e instrumentalistas del “desarrollo” en los estudiantes, que representan una preocupación frente a la implementación del acuerdo de paz que aboga por nuevas alternativas pos-desarrollistas inscritas en lógicas comunitarias, democráticas y participativas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andres Alfonso Figueroa Ramírez, Universidade Federal de Alfenas

Graduação em Licenciatura em ciências naturais e educação ambiental pela Universidad Popular del Cesar. Mestre em ciências ambientais pela Unicersidade Federal de Alfenas. Doutorando no mesmo programa. Tem experiência na área de educação ambiental, analisis de politicas pupiblicas de educação ambiental, e em projetos de educação ambiental pelas medias saciáis. Membro do grupo de pesquisa em Educação Ambiental PÉ DE ÁGUA da Unifal-MG.

Adriana Maria Imperador, Universidade Federal de Alfenas

Graduada em Ciências Biológicas pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (2000), Mestra em Ciências da Engenharia Ambiental pela Universidade de São Paulo - Escola de Engenharia de São Carlos (2003) e Doutora em Ciências da Engenharia Ambiental pela Universidade de São Paulo - Escola de Engenharia de São Carlos (2009). Docente Associada II, Pesquisadora do Programa de Pós Graduação em Ciências Ambientais e tutora do Programa de Educação Tutorial PET Ciência da Universidade Federal de Alfenas. Membro da Comissão Científica e da Comissão Organizadora da Conferência Internacional de Educação Ambiental e Sustentabilidade. Integrante do Grupo de Pesquisa em Educação Ambiental da Universidade de Itajubá e Coordenadora o Grupo de Pesquisa em Educação Ambiental da Universidade Federal de Alfenas.

Referências

ABAD, C. R. Ecología del capital, educación ambiental moderna y transición eco-geo-histórica desde/con los territorios del Abya Yala, Revista Ciencias y Humanidades, v.11, n.11, p. 315;344, 2020.

ACOSTA, A. Das teorias da dependência ao Bem Viver: Reflexionando para sair da armadilha “do desenvolvimento” in: MEDINA, T.; VILLARREAL, M. (Coord.) Pensamento crítico Latinoamericano sobre desenvolvimento. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2021.

AHUMADA, C. La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la" paz territorial" y la disputa por el territorio. Problemas del desarrollo, vol. 51, no 200, p. 25-47, 2020.

ALIMONDA, H. (Coord.) Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO. 2002.

BAUTISTA, S. C. “Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial”, Revista Ciudad Paz-ando, vol. 10, núm. 1, Bogotá, 2017.

CARDENAS, M. S. Covid-19 y posconflicto. El tiempo. 26 de Julio 2020. Disponible en: <https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mauricio-cardenas-santamaria/covid-19-y-posconflicto-columna-de-mauricio-cardenas-511740>. Consultado en: 04 marzo 2022.

COLOMBIA. Decreto nº 1860, de 03 de agosto de 1994. Bogotá: Congreso de la República, 1994b. Disponible en: <https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86240.html?_nordirect=1>. Consultado en: 25 feb. 2022.

COLOMBIA. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 2016. Disponible en. <https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx>. Consultado en: 03 abr. 2022.

CORBOZ, A. El territorio como palimpsesto. In: CORBOZ, A. Lo urbano en 20 autores contemporáneos, París: Besancon, pp. 15–36. 2001.

DE LA ROSA M.DC.; CONTRERAS, D.F.P. Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). In: GARCÍA, M.P. Lecturas sobre derecho de tierras. Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.

ESCOBAR, A. El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, (9). 1995.

ESCOBAR, A. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por Edgardo Lander. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000, 13-143

ESTRADA, J. A. et al. (Coord.) El Acuerdo de paz en Colombia Entre la perfidia y la potencia transformadora. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2019.

GUIMARÃES, R. P. Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo 2002. In: ALIMONDA, H (Comps.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires, 2006. Disponible en: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C4RGuimaraes.pdf>. Consultado en: 01 abr. 2022.

HAESBAERT, R. Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales v. 15, Núm. 29. 2020.

HERRERA, C. R; REYES, L; AMAYA, H, O; GERENA, O, A. Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, v. 9, n. 1, p. 115–122, 2006.

HUÉRFANO, G. Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) cómo estrategia de implementación de la educación ambiental en la educación básica y media en Colombia. Disertación: Maestría en Ciencias Ambientales y Conservación, Universidad Federal do Rio De Janeiro, 2018.

INDEPAZ. LÍDERES AMBIENTALES ASESINADOS. 14 Septiembre, 2021. Disponible en: <https://indepaz.org.co/lideres-ambientales-asesinados/>. Consultado en: 11 abr. 2022.

JULIO, M. A; SALAMANCA, R. A. Foro Nacional Educación Ambiental y Posconflicto Ambiente para la Paz, Memorias. Bogotá: Alcadia Mayor de Bogotá. 2015.

LEFF, E. Ecologia, capital e cultura: a terriolização da racionalidade ambiental. Petrópolis, RR: Vozes, 2009.

LEFF, E. Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el Sur In: ALIMONDA, H.; TORO, C.P.; MARTÍN, F. (coord.) Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2017.

MANÇANO, B.; RINCÓN, L.F.; KRETSCHMER, R. La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe In: MANÇANO, B. et al. (Coord.) La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2018.

MARTÍNEZ, M, C; GUACHETÁ, E. Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur. Bogotá: CLACSO, Universidad Pedagógica Nacional, 2020.

MEDINA, T.; VILLARREAL, M. Origens e evolução do pensamento crítico latino-americano Pensamento crítico in: MEDINA, T.; VILLARREAL, M. (Coord.) Pensamento crítico Latinoamericano sobre desenvolvimento. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2021.

MEJÍA-CÁCERES, M. A; FREIRE L. M. Eventos Comunicativos de Esperanza en el Contexto de Educación Ambiental en la Formación Inicial de Profesores en Colombia. Ensino, Saúde e Ambiente, pp. 239-254, 2020.

RODRÍGUEZ, C.G.; RODRÍGUEZ, D. F.; DURÁN, H.C. Paz ambiental. Retos y propuestas para el posacuerdo. De justicia, Colombia. 2017.

OTERO-COTES, A; HERRERA, J; MANUEL, M. Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar. Banco de la República, 2019.

PORTO-GONÇALVES, C.W. La reinvención de los territorios: la experiencia latino-americana y caribeña.» In PORTO-GONÇALVES, C.W. (Org.) Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Lima: Unión Geográfica Internacional. 2006.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina. Contextualizaciones latinoamericanas, Vol. 2 , Núm. 5 (4), 2011.

RAMÍREZ, A. A. F; IMPERADOR, A. M. Análisis de los proyectos ambientales escolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff, Revista Brasilera de Educación Ambiental, v. 16, n. 2, p. 370-384, 16 mar. 2021.

RINCÓN, L.F.; CRISTANCHO H.C.G. Trayectoria y actualidad de la reforma agraria en Colombia: Relato de una ilusión (que se renueva?) In: MANÇANO, B. et al. (Coord.) La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 2018.

RIOS. J, S. 2015. LOS ENCLAVES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, 1998-2012. Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencias Políticas). Universidad Compuleste de Madrid. Disponible en: <https://eprints.ucm.es/id/eprint/37204/>. Consultado en: 10 abr. 2022.

TREACY, M. Desarrollo desigual del capitalismo: colonialismo, imperialismo y dependencia en América Latina. Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. V. 38. p. 14-29. 2019.

Downloads

Publicado

01-06-2022

Como Citar

Ramírez, A. A. F., & Imperador, A. M. (2022). Reflexiones sobre la Educación Ambiental con enfoque territorial en el marco del posconflicto colombiano. Revista Brasileira De Educação Ambiental (RevBEA), 17(3), 465–479. https://doi.org/10.34024/revbea.2022.v17.13837

Edição

Seção

Artigos
Recebido: 2022-04-25
Aceito: 2022-05-04
Publicado: 2022-06-01

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)