Aportes teórico-conceptuales para el abordaje de la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2021.23.11865

Palabras clave:

percepción de riesgos, criticidad ambiental, gestión y ordenamiento territorial

Resumen

La sociedad actual experimenta un conjunto de transformaciones que se manifiestan en la compleja relación que establece con la naturaleza. Dicha relación presenta diferentes grados de incertidumbre según la probabilidad de ocurrencia de fenómenos que signifiquen una amenaza o peligro. Por ello, es imprescindible conocer las características de este vínculo para generar adecuados mecanismos de actuación ante la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos para la población, como inundaciones, anegamientos y desbordes de cursos de agua. El artículo, de carácter teórico, adopta una estrategia de investigación cualitativa y se centra en el abordaje de la Teoría Social del Riesgo desde la perspectiva de la Geografía de la Percepción y la Teoría de las Representaciones Sociales. El mismo, a través de la revisión de la literatura, se propone realizar un recorrido teórico-conceptual mediante la selección de conceptos, categorías y dimensiones de análisis que ofrezcan un marco contextual para conocer y analizar la configuración de escenarios de criticidad ambiental en relación con los recursos hídricos. Dicho abordaje, constituye un enfoque enriquecedor para incrementar los niveles de conocimiento sobre el riesgo y orientar las acciones que, desde diferentes ámbitos, debieran implementarse en la gestión integral y participativa del riesgo hídrico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldana Mastrandrea, Universidad Nacional del Sur

Profesora en Geografía (2013) y Doctora en Geografía (2021) por la Universidad Nacional del Sur. Se ha desempeñado como profesora titular en establecimientos de educación media de la ciudad de Bahía Blanca (2013-2018). Actualmente desempeña tareas docentes como ayudante de docencia A en las cátedras Técnicas en Geografía y Geografía Histórica, en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Integra dos proyectos de investigación en calidad de docente-investigadora en dicha unidad académica, es co-directora de tesinas de grado de alumnos de la carrera Licenciatura en Turismo del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS y es coautora de más de 25 publicaciones científicas de carácter nacional e internacional entre capítulos de libros, revistas y actas de congresos científicos.

Citas

Araya Umaña, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuadernos de Ciencias Sociales. 127. 1-79. Recuperado de: http://www.flacso.org.er/fileadmin/documentos/FLACSO/cuaderno127.pdf

Arzeno, M. B., Muñecas, L., y Zanotti, A. S. (2020). “Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contraespacio en el norte de Misiones, Argentina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 29(1) 51-68. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/73524

Arteaga, A. (2020). Desarrollo metodológico para la evaluación de la gestión del riesgo hidrico. Ejercicio de aplicación sobre el caso del Arroyo del Gato en la región Gran La Plata, Argentina. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.

Beck, U. (1993). “De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia, estructural social e ilustración ecológica”. Revista de Occidente. (150). 19-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=222621

Bertoncello, R. y Alesandri, C. (2003). Procesos Territoriales en Argentina y Brasil. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

Bosque Maurel, J. (1983). “Geografía, Historia y Geografía Histórica”. Estudios Geográficos. 44(172). 317-338. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7115

Cabré, M. T. (2008). “El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I)”. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE). (16). 9-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2870/287024065003.pdf

Capel. H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcanova. Barcelona.

Carballo, C. T. (2001). “Inundación, degradación urbana y construcción social del riesgo”. Revista Geográfica. 129. 95-110. Recuperado de: https://search.pro quest.com/openview/2c7ccf52fa1607d57a3a968e42b06b88/1?pqorigsite=gscholar&cbl=35027

Carballo, C. T. y Goldberg, S. (2014). Comunidad e información ambiental del riesgo: las inundaciones y el río Luján. Editorial Dunken. Luján.

Cardona, O. D. (1993). “Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo”. En: Maskrey, A. (Comp.). Los desastres no son naturales (45-65). La Red. Bogotá.

De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Farr, R. M. (2003). “De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta”. En J. A. Castorina (Comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (153-175). Editorial Ge-disa. Barcelona.

García Acosta, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos. (19). 11-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/139/13901902.pdf

García Ballesteros, A. (1986). Teoría y práctica de la Geografía. Alhambra Universidad. Madrid.

Gómez Mendoza, J.; Muños Giménez, J. y Ortega Canrero, N. (1982). El pensamiento geográfico. Alianza Universidad. Madrid.

Gómez Orea, D. G. (2007). Ordenación territorial. Mundi-Prensa Libros.

Harvey, D. (1998). La condición de Posmodernidad. Amorrortu. Buenos Aires.

Herzer, H. M. (2011). “Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate”. Revista virtual REDESMA, 5(51) 51-61. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvr/v5n2/a08.pdf

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En S. Moscovici y M. Hewstone (Comp.), Psicología social II (469-494). Paidós. Barcelona-Buenos Aires.

Jodelet, D. (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y representaciones sociales. 3(5). 32-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Biblos. Buenos Aires.

Lavell (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. En M.A. Fernández (Comp.). Ciudades en riesgo (12-42). Usaid. Colombia.

Lavell, A. (1999). “Un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina durante 1998”. Anuario Político y Social de América Latina. 2. 1-19. Recuperado de: https://www.desenredando.org/public/articulos/1999/ldeald1998/LosDesastresEnAmericaLatinaDurante1998-1.0.0.pdf

Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A., y Ramírez, F. (2020). “La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas”. La Red (Red de Estudios Sociales y Prevención de Desastres en América Latina). 1-16. Recuperado de: https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional

Lindón, A. y Hiernaux, D. (2006). Tratado de Geografía Humana. Universidad Autónoma Metropolitana: Antrophos. México.

Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. La Red. Colombia.

Mastrandrea, A. y Pérez, M. I. (2020). “Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018)”. Investigaciones Geográficas. (74). 197-222. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/109944/6/Investigaciones_Geograficas_74_10.pdf

Medina, S. S. y Vigo, M. (2020). “Evaluación ambiental estratégica y participación social en la gestión del riesgo hídrico”. Margen: revista de trabajo social y Ciencias Sociales. (97)4. 1-8. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen97/Sosa-Vigo-97.pdf

Moscovici, S. (1979). Introducción a la psicología social. Paidós. Barcelona.

Moscovici, S. y Abric, J. C. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Paidós. Barcelona-Buenos Aires.

Natenzon, C. (1995). “Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre”. FLACSO. Serie Documentos e Informes de Investigación. (197). 1-19. Recuperado de: http://pirna.com.ar/files/pirna/PUB-Natenzon-Catastrofes-naturales-riesgo-e-incertidumbre.pdf

Natenzon, C., Marlenko, N., González, S., Ríos, D., Murgida, A., Meconi, G y Calvo, A. (2003). “Las dimensiones del riesgo en ámbitos urbanos. Catástrofes en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. En R. Bertoncello (Comp.), Procesos territoriales en Argentina y Brasil (255-276). Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.

Natenzon, C. y Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aporte desde la Geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2015). Marco de indicadores de la gobernanza del agua de la OCDE. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264292659-en

Petracci, M., y Kornblit, A. (2007). “Representaciones sociales: una teoría metodológica-mente pluralista”. En: A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales (91-112). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Raiter, A. (2002). Representaciones sociales. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.

Rees, J. (2006). Riesgos y gestión integrada de recursos hídricos. Global Water Partnership. Estocolmo.

Ríos, D. y Natenzon C. (2015). “Una revisión sobre catástrofes, riesgo y Ciencias Sociales”. En C. Natenzon y D. Ríos (Eds.), Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos (1-27). Imago Mundi. Buenos Aires.

Santarelli, S. y Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicas, Metodología y Práctica en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. EdiUNS. Bahía Blanca.

Santos, M. (1990). Por una Geografía nueva. Espasa- Calpe. Madrid.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau. Barcelona.

Saurí Pujol, D. (2006). “Nota necrológica. Gilbert F. White (Chicago, 1911-Boulder, Colorado, 2006)”. Documents d'anàlisi geográfica. (48). 13-14. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n48/02121573n48p13.pdf

Sili, M. (2019). “Crisis y renovación de la planificación y la gobernanza de los territorios”. Perspectives on Rural Development. (2). 17-35. Recuperado de: http://siba-ese.unisalento.it/index.php/prd/article/view/20182/17167

Sulaiman, S. N. y Jacobi, P. (Coord.). (2018). Melhor prevenir. Olhares e saberes para a redução de risco de desastre. IEE-USP. São Paulo.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. Barcelona.

Vara Muñoz, J. L. (2018). “Transformación urbana del Área Metropolitana Este de Madrid: Ejemplos de su percepción en el municipio de Coslada”. Revista Universitaria de Geografía. 27(1). 49-72. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v27n1/v27n1a04.pdf

Vegas Meléndez, H. (2017). “Políticas públicas y gobernanza: articulación para una gestión pública local autónoma”. Revista Latinoamericana. (48). 155-172. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v16n48/0718-6568-polis-16-48-00155.pdf

Warner, J. (2018). “Laços invisíveis”. En: S. N. Sulaiman y P. Jacobi (2018) (Coord.) (2018). Melhor prevenir. Olhares e saberes para a redução de risco de desastre (12-37). IEE-USP. São Paulo.

Wilches-Chaux, G. (1993). “La vulnerabilidad global”. En: A. Maskrey (Comp.). (1993). Los desastres no son naturales (9-50). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Bogotá.

Publicado

2021-08-22

Cómo citar

Mastrandrea, A. (2021). Aportes teórico-conceptuales para el abordaje de la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (23), 7–24. https://doi.org/10.34024/prometeica.2021.23.11865
Recebió: 2021-03-09
Aceptado: 2021-04-04
Publicado: 2021-08-22

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.