Aspectos de la cultura Kyikatêjê en una experiencia de enseñanza de Matemáticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15361

Palabras clave:

Kyikatêjê, modelo de campos semánticos, escuela indígena, prácticas

Resumen

En este ensayo, presentamos una experiencia de pasantía realizada en una escuela indígena Kyikatêjê, en el norte de Brasil, y analizamos aspectos de esa experiencia a partir de los conceptos de autoridad y espacio comunicativo transcultural. Por lo tanto, describimos brevemente el contexto en el que se desarrolló la investigación de la pasantía, destacando los objetivos de la pasantía, el período de implementación y los profesores involucrados. En esta caracterización ubicamos el punto de interés que motivó la redacción del presente trabajo. Indicando nuestro objeto de estudio, presentamos dos apartados teóricos que caracterizan la perspectiva con la que trabajamos. En el primero, exponemos el concepto de autoridad, entendido desde el Modelo de Campos Semánticos. Presentamos cómo este concepto se relaciona con la justificación utilizada en la producción de conocimiento. Al hacerlo, afirmamos que nuestro interés se dirige a los aspectos epistemológicos de la experiencia de pasantía. En la siguiente sesión, presentamos el concepto de espacio comunicativo transcultural, como aquellas situaciones de interacción donde dos o más culturas se encuentran y que la alteridad del espacio constituido en este encuentro, posibilita la legitimidad compartida entre ellas. Luego de presentar los conceptos teóricos, se presenta la experiencia de pasantía con el fin de resaltar la relación entre el pasante, los docentes y los estudiantes y no los contenidos matemáticos de las clases. En la última sección, se analiza esta experiencia de pasantía a la luz de los conceptos presentados. Señalamos en la conclusión que el comportamiento de los estudiantes proviene de legitimidades constituidas en la cultura de la que forman parte, pero este comportamiento no necesariamente indica una apertura al proceso de aprendizaje. También señalamos que la creación de un espacio comunicativo que movilice la legitimidad de la cultura Kyikatêjê en la clase de Matemática, favoreciendo los modos de producción de conocimiento de esa cultura, proporcionó un cambio en el proceso de producción de conocimiento de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jefferson Tassio Fonseca Santos, Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará

Possui graduação em Educação do Campo pela Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará (2023). Tem experiência na área de Educação, com ênfase em Educação Matemática e Educação Escola Indígena.

Citas

Andersson, A., & Wagner, D. (2019). Identities available in intertwined discourses: mathematics student interaction. ZDM Mathematics Education. 51, 529–540. https://doi.org/10.1007/s11858-019-01036-w

Cooney, T. (1993). On the notion of authority applied to teacher education. In Becker, J. R. & Pence, B. J. (Eds.) Plenary Sessions and Research Papers: Vol 1. Proceedings of Psychology of Mathematics Education (1-40)

Fasheh, M. (1997). Mathematics, Culture and Authority. In Powell, A. B. & Frankenstein, M. (Eds.) Ethnomathematics: Challenging Eurocentrism in Mathematics Education. (pp. 273-290). State University of New York Press

Ferreira, G. F. (2016). Brincando de gangorra: uma discussão sobre formação de professores e uso de tecnologias [Master Dissertation]. Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, Brasil.

Lins, R. C. (1999). Por que discutir teoria do conhecimento é importante para a Educação Matemática. In Bicudo, M. A. V. Pesquisa em Educação Matemática: concepções e perspectivas. (pp. 75-94). Editora Unesp.

Lins, R. C. (2012). O Modelo dos Campos Semânticos: estabelecimentos e notas de teorizações. In Ângelo, C. L. et al. (Eds.) Modelo dos Campos Semânticos e Educação Matemática: 20 anos de história. (pp. 11-30). Midiograf.

Marques, I. M. W., Dantas, S. C., Ferreira, G. F., & Paulo, J. P. A. (2022). A Noção de Autoridade na Formação e Prática Profissional de Professores de um Curso de Geogebra. Perspectivas da Educação Matemática, 15 (39), 1-15.

Paulo, J. P. A. (2016). Contando uma história: ficcionando uma relação entre professor e aluno [Master Dissertation]. Universidade Estadual de São Paulo, Rio Claro, Brasil.

Severino Filho, J., & Silva, A. A. (2021). Por teorias indígenas do conhecimento: a sala de aula como espaço comunicativo transcultural. In Mattos, S. M. N. et al. (Eds.) Interfaces educativas e cotidianas: povos indígenas. (pp. 183-216). Edifap.

Descargas

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

Santos, J. T. F., & Antunes de Paulo, J. P. (2023). Aspectos de la cultura Kyikatêjê en una experiencia de enseñanza de Matemáticas. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (27), 658–667. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15361
Recebió: 2023-07-12
Publicado: 2023-07-27

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.