Gramática contrastiva en el aprendizaje de la lengua materna el quechua y segunda lengua el español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15253

Palabras clave:

quechua, fonológico, morfológico, sintáctico y semántico

Resumen

Perú es indiscutiblemente un país multilingüe, con 48 lenguas habladas en diferentes grados de uso y dominio. En Ayacucho, uno de los departamentos de Perú, se hablan tanto el quechua como el español, lo que resulta en un alto grado de bilingüismo en la población. El objetivo de este estudio fue analizar la estrategia de la gramática contrastiva quechua-castellano en los niveles fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos en la población de Ayacucho. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo y se utilizaron técnicas de entrevista y revisión documental. Los resultados indican que la gramática contrastiva entre el quechua y el castellano a nivel fonológico, morfológico, sintáctico y semántico es altamente efectiva para el aprendizaje tanto de la primera como de la segunda lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aremi, L. (2018). Estructura gramatical del quechua. https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/5938_segunda_parte.pdf

Behloul, A. (2019). La lingüística contrastiva y la enseñanza de lenguas extranjeras. Lahmar Abbou, 217–225. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2019/27_behloul.pdf

Callo, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras (Lima), 90(132), 4–40. https://doi.org/10.30920/LETRAS.90.132.1

Corder, S. (1967). The significance of learner’s errors. IRAL - International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5(4), 161–170. https://doi.org/10.1515/IRAL.1967.5.1-4.161

Cristobalena, A. (2016). Análisis contrastivo inglés-español de los manuales de instrucciones de electrodomésticos. https://www.google.com/search?q=An%C3%A1lisis+contrastivo+ingl%C3%A9s-espa%C3%B1ol+de+los+manuales+de+instrucciones+de+electrodom%C3%A9sticos&oq=An%C3%A1lisis+contrastivo+ingl%C3%A9s-espa%C3%B1ol+de+los+manuales+de+instrucciones+de+electrodom%C3%A9sticos&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBBzQyN2owajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Cuellar, S. (2018). Relación de la interlengua en el uso del quechua y castellano en estudiantes del primer grado de la I.E. Secundaria “Virgen del Carmen” del distrito de San Jerónimo, Andahuaylas - Apurimac. In Universidad Nacional del Altiplano. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9529

Ferreira, C. (2005). La lingüística contrastiva y el proceso de enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. In Fernández. Romero Guillemas. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2005/15_ferreira.pdf

García, F. (2011). Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación. In Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3128179

Guillen, P. (2020). Aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas: del método gramática traducción al concepto de translenguar . Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 46(2), 117–133. https://doi.org/10.15517/RFL.V46IEXT..43607

INEI. (2017). Dinámicas étnicas en el Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/dinamicas_etnicas_6_web.pdf

Jerí, P. (2020). La comunicación familiar para el logro de la competencia comunicativa en expresión oral de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, de la institución educativa “señor de los milagros.” In Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17250

Martorell, S. (2001). Relación del español del N.O. argentino con el español andino. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 16(16), 103–115. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042001000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Meneses, N. (2000). Interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal: un análisis bidireccional. 6(1), 73–94. https://www.google.com/search?q=Interferencias+entre+el+castellano+y+el+quechua+en+la+manifestaci%C3%B3n+de+la+actualizaci%C3%B3n+nominal%3A+un+an%C3%A1lisis+bidireccional&oq=Interferencias+entre+el+castellano+y+el+quechua+en+la+manifestaci%C3%B3n+de+la+actualizaci%C3%B3n+nominal%3A+un+an%C3%A1lisis+bidireccional&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBBzQ2OWowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Merma, G. (2007). Contacto linguístico entre el español y el quechua. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf

MINCUL. (2013). Documento nacional de Lenguas Originarias del Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-per%C3%BA

MINCUL. (2020). Lenguas originarias del Perú. www.minedu.gob.pe

MINEDU. (2018). Quechua. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua

Ochoa, C. (2022). El Aprendizaje del Quechua y la Formación Profesional de Estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad de Cusco. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80306/Ochoa_MCV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quiñones, K. (2011). La escritura del castellano en niños bilingües quechua- castellano. Análisis de errores en su aprendizaje. Universidad Católica Sedes Sapientiae, 9, 191–233. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/425

RIMAY. (2019). ¿Cuál es considerada la lengua originaria del Perú? https://rimaytiendaonline.wixsite.com/rimay/post/cu%C3%A1l-es-considerada-la-lengua-originaria-de-per%C3%BA

Salazar, L. (2006). Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista de Educación, Año, 12(2), 45–72. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109904.pdf

Santos, I. (2002). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco Libros, 23(1), 464–466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=173818

Publicado

2023-11-11

Cómo citar

Cuya Arango, N., Rojas Tello, L. L., Rivera Fuentes , W. ., Huarcaya Barbaran, A. ., & Orejón Cabezas, M. . (2023). Gramática contrastiva en el aprendizaje de la lengua materna el quechua y segunda lengua el español. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, 28, 110–123. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.28.15253
Recebió: 2023-06-24
Aceptado: 2023-11-02
Publicado: 2023-11-11

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.