image

Reseñas


image

ALONSO, Jorge; MIRANDA, Rafael y CAMACHO, Dolores (comp.), Tarántula: institución y hacer pensante por la autonomía. Castoriadis en la trama de Latinoamérica. Entre academia y política. México, Publicaciones de la Casa Chata. 2014.


EMILIANO ALDEGANI

(UNMDP, Argentina)


La presente publicación se presenta como el resultado de la actividad del grupo de profesionales e intelectuales que intervienen en las actividades desarrolladas por la Catedra Interinstitucional Cornelius Castoriadis, cuyo desarrollo se produce principalmente en México, pero que integra diferentes universidades de México y Latinoamérica a través de diferentes recursos y plataformas virtuales. El objetivo de esta publicación, y de las actividades que le dan origen, puede sintetizarse quizá en la finalidad que da inicio a este trabajo: crear un espacio en el que se someta a debate aquello que se entiende por el término autonomía (Manero, Miranda: p.72). Eje que estructura la publicación y que recorre por igual las dos secciones que componen la publicación.

A su vez, el título de la publicación está vinculado a al fenómeno que forma parte de la cultura popular italiana y que es denominado tarantismo. Este fenómeno consiste en la creencia popular de que la picadura de la tarántula provocaba un estado de descompensación general y de convulsiones del que sólo se podía salir mediante la danza, de una música de la que desciende la actual tarantela. Pero el fenómeno del tarantismo no es generado por la picadura de la tarántula, sino que se trata de un fenómeno psicosomático cuya base se asienta en una creencia popular. Por lo que el título de la publicación hace referencia al tarantismo, tal como es explicitado en el prólogo, como metáfora del otro que nos habita, es decir, en tanto está vinculado a la propia auto-alteración, y finalmente a la alteridad que nos habita.


Ciertamente, los catorce textos que forman parte de la publicación no se presentan como un conjunto ordenado de ideas, o una incursión progresiva al trabajo exegético de la obra castoridiana. Por el contrario, la publicación busca presentar una serie diversa de trabajos que abordan problemas relativos al pensamiento de Castoriadis y su aplicación en la problemática social y política latinoamericana, desde diferentes propuestas, disciplinas, y campos de estudio, y a su vez, ofrecer categorías intermedias que permitan una mejor apropiación del pensamiento por la autonomía y la intervención en diferentes ámbitos. De manera que pueden encontrarse en esta publicación diferentes perspectivas sobre la posibilidad de pensar en una sociedad autónoma en el contexto latinoamericano y sobre la utilidad de distintas nociones y categorías del autor para pensar problemáticas y fenómenos específicos de este contexto.

Siguiendo esta premisa el libro se compone de dos secciones: la primera, orientada principalmente a recuperar algunas nociones de Castoriadis relativas al campo de la pedagogía y del psicoanálisis. En ella se encuentran trabajos como el de Miguel Aponte, que observa la condición trágica de la acción humana, articulando conceptos de Castoriadis con una crítica a la sociedad capitalista, y una reflexión sobre las significaciones centrales que estructuraban el pensamiento griego clásico, que busca incorporarse a la problematización del proyecto de autonomía como proyecto humano, en el marco de una sociedad que tiende a la repetición de lo establecido. Artículo que se presenta como una excelente oportunidad para introducirse a la descripción castoridiana de la dinámica de emergencia y destitución de las significaciones sociales, pues aborda explícitamente el modo en que la interacción del imaginario radical individual y el imaginario social instituido permite la emergencia de nuevas significaciones.

Por su parte el trabajo de Christophe Premat recupera las ideas de Castoriadis sobre la división de las ciencias, y sobre todo, muestra las problemáticas relativas a la separación de las ciencias y sobre la presunción de neutralidad de la mirada científica. Lo que anticipa algunas ideas que se desarrollaran en el trabajo de Roberto Manero y Rafael Miranda, donde se describen los procesos de implicación y transferencia, que se producen en las


instituciones educativas de nivel universitario, tomando como eje, el desarrollo de las actividades de la Cátedra Interinstitucional Cornelius Castoriadis. El trabajo de intervención institucional que el artículo describe, y los resultados que ofrece, muestran a su vez un modo particular de construir una metodología de intervención e investigación a partir de la propuesta castoridiana.

Seguidamente, se encuentra un artículo de Margarita Zires, que utiliza la conceptografía castoridiana para pensar en emergentes sociales de la cultura política mexicana, particularmente en el contexto de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. En estas páginas, Zires intenta reflejar los sincretismos que se producen en el imaginario popular de los integrantes del movimiento social, entre lo religioso y los símbolos vinculados a la lucha política. Y por último, la sección concluye con una entrevista a Eduardo Colombo, realizada por Claudio Albertani y Rafael Miranda, en la que se establece un recorrido por su trayectoria académica y militante, y se indagan sus vínculos con el pensamiento de Castoriadis y con la tradición libertaria.

La segunda sección, cuya extensión es más considerable, se titula: Poder instituyente y política. En ella pueden encontrarse artículos como el de Dolores Camacho que busca pensar el concepto de autonomía de Castoriadis, en el contexto del movimiento zapatista chapaneco. La noción de autonomía tal como es descripta por el EZLN y puesta en contraposición a otros movimientos sociales vinculados a la autonomía tales como las Regiones Autónomas Pluriétnicas, es explicitada por la autora y es pensada bajo la óptica del pensamiento castoridiano y la oposición entre los conceptos de autonomía y heteronomía.

Los artículos de Rocío Salcido y Mónica Gallegos, buscan por su parte, establecer también paralelos entre el concepto de autonomía de Castoriadis y otras definiciones. Enfatizando la importancia y el alcance actual de la perspectiva castoridiana en el caso del primero, y estableciendo un paralelo con el concepto de utopía de Hugo Zemelman en el caso del segundo. Y en esta clave, Nohemí Guzmán intentará también diferenciar el proyecto de autonomía de los proyectos revolucionarios modernos, y más precisamente, del carácter utópico del imaginario político moderno, y su búsqueda de establecer una


sociedad armónica que, a partir de la emergencia de una figura mesiánica, retorne a la sociedad a un estado perdido de no-conflicto. En contraposición a estas ideas, Guzmán recupera la ontología de la creación y afirma, siguiendo a Castoriadis, el carácter auto-instituyente del hombre, y su capacidad para auto- crearse como individuo histórico.

Seguidamente, el artículo de Jorge Alonso y Rafael Sandoval, observa las limitaciones de los sistemas democráticos actuales y la emergencia de movimientos sociales que confrontan la lógica de la economía capitalista. Los movimientos sociales que buscan la recuperación de los territorios en contraposición a los despojo sistemático que el sistema capitalista genera desde principios del siglo XXI, en México y en diferentes lugares de Latinoamérica, constituyen emergentes que portan otro sentido de lo democrático, que se vincula a la institución de sujetos autónomos, y de una participación horizontal en la vida política que es incompatible con el modelo de las democracias actuales. Siguiendo esta misma línea de ideas, el artículo de Rafael Reygadas explicita crisis de las representaciones políticas que se genera en el contexto del neoliberalismo en Latinoamérica, destacando el papel que diferentes movimientos y expresiones populares presentan en el escenario político actual de México. Perspectiva es complementada y reforzada por el trabajo de Mercedes Olivera, quién se centra desde una perspectiva de género, en las consecuencias del neoliberalismo en la integración de las mujeres chiapanecas al ámbito laboral, y la exclusión que éstas sufren del acceso a condiciones dignas para desarrollar su actividad.

El segundo artículo de Roberto Manero y Rafael Miranda, vuelve sobre la idea de análisis de la obra institucional pero esta vez tomando como eje los analizadores que atravesaron la actividad de Socialismo o Barbarie. El análisis que presentan los autores permite observar el movimiento de la revista a partir de los dispositivos específicos que muestran la implicación de los investigadores en la revista y la crisis a la que arriba su actividad cuando se reproduce en el interior de la revista la división entre ejecutantes y dirigentes que su actividad buscaba denunciar81. Y Seguidamente se ofrece una entrevista a David Curtis, en

image

81. Estas ideas son trabajadas con mayor detenimiento en el trabajo de tesis doctoral de Rafael Miranda Redondo, titulada: La noción de alteridad en Cornelius Castoriadis, que permanece


la que se indaga sobre el trabajo del portal Cornelius Castoriadis Agora International, donde se consignan las publicaciones del autor y los trabajos sobre su pensamiento en más de 15 idiomas. La entrevista aborda también otros temas como la relevancia actual del pensamiento de Castoriadis y en particular en el contexto latinoamericano, a la vez que ejemplifica una actividad realizada por un grupo de bibliógrafos que intentan ejercer la autonomía y la autogestión dentro de su actividad.

Por último, la publicación ofrece un balance provisional de las actividades realizadas en México por el grupo realizado por Dolores Camacho, Jorge Alonso y Rafael Miranda, donde se mencionan además los principales medios por los que han ingresado las ideas de Castoriadis a la discusión política latinoamericana. La diversidad de ideas y enfoques que propone la publicación la convierten en un material de interés para aquellos investigadores interesados en el pensamiento de Castoriadis, pero también en otros temas como los movimientos indígenas, el movimiento zapatista, los problemas de género en Latinoamérica, la intervención institucional, la autogestión, y por supuesto, las reflexiones sobre la autonomía. image



image

inédito pero accesible en internet. http://eprints.ucm.es/11034/1/T32189.pdf