https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15269
RESEÑA DEL LIBRO: CASTANY PRADO, BERNAT (2022). UNA FILOSOFÍA DEL MIEDO. BARCELONA: ANAGRAMA. ISBN: 9788433964823
A PHILOSOPHY OF FEAR
Book review: Castany Prado, Bernat (2022). A philosophy of fear. Barcelona: Anagrama.
ISBN: 9788433964823
UMA FILOSOFIA DO MEDO
Resenha do livro: Castany Prado, Bernat (2022). Uma filosofia do medo. ISBN: 9788433964823
Carlos Tomás Elías
(Universidad Nacional de Salta, Argentina)
Recibido: 29/06/2023
Aprobado: 14/07/2023
Se podría decir que Bernat Castany Prado es un intelectual español contemporáneo con una trayectoria sumamente interesante: se formó en los campos de la filosofía, la filología y los estudios culturales. Al día de hoy es un reconocido docente, escritor e investigador con una gran variedad de publicaciones entre las que se encuentran artículos y libros con un valioso enfoque interdisciplinar que combina filosofía y literatura.
Cuando el autor escribe Una filosofía del miedo (2022), pieza finalista del Premio Anagrama de Ensayo, da lugar a una producción en la que convergen erudición y sencillez. En las páginas del libro reúne y trata un colorido elenco de citas y referencias. Así, en medio de eso, retoma a pensadores pertenecientes a distintas épocas de la historia del pensamiento occidental que, en algún momento, dentro de sus respectivas consideraciones, se abocaron a tratar la cuestión del miedo.
Ahora bien, ahondando en los rasgos característicos de la escritura que viste las páginas de la obra, se puede empezar diciendo que tiene un tono problemático y reflexivo. No se trata de la mera exhibición de un montaje de apreciaciones en torno a una temática atractiva. Si bien vuelve sobre otros para mostrar un continuum de tensiones y afinidades sobre el miedo, esto es para pensar junto con ellos y a partir de ellos. Así, retoma elementos propios de la gnoseología, la antropología filosófica, la metafísica y la ética, mientras los funde y reconsidera a la luz de meditaciones propias del campo literario
Como el título del texto invita a pensar a primera vista, hay una impronta filosófica que transversaliza los planteos presentados. No obstante, esto no se hace de una manera rígida y sistemática. De hecho,
uno de los aspectos más notables que se puede apreciar allí es el amalgamiento del pensamiento con cierto matiz literario que en alguna medida descontractura las ideas y les permite liberarse de una lógica academicista sin perder rigurosidad.
Habiendo dicho esto, conviene comentar algunos puntos acerca del orden que se monta. En este sentido, lo primero a señalar es el Prólogo. En este apartado Castany Prado comenta cómo el tema desarrollado lo interpeló en distintos momentos de su vida personal y profesional. De hecho, explica que a partir de cierto suceso con una de sus estudiante se abocó a la escritura del libro: “sin saber adónde iba ni de dónde venía. Sin pensar mucho ni esperar nada” (p. 17).
En el primer capítulo, titulado Luz de gas, se brinda un acercamiento inicial al tema del miedo, aunque sin tratar de definirlo. Se explican sus posibles manifestaciones como Deimos y Phobos mientras se apuntalan sus diferencias con la ansiedad. Se tratan sus relaciones con el discurso interno de cada uno y el modo en que hace luz de gas a la imaginación para “quedarse con su fortuna, que es la potencia y la libertad” (p. 46). También se advierten posibles vías para lograr su mitigación, aunque de una manera un tanto más acotada.
Luego, en el segundo capítulo, Vivir me mata, se abordan las formas en que el miedo puede afectar al ser humano. Para esto se revisan tanto la esfera de lo meramente biológico como la de lo que está más allá. Así, se analiza aquello que restringe experiencias vitales y la manera en que, paradójicamente, lo que tendría que alejar de la muerte termina resultando en acercamientos hacia ella. Se muestra un bosquejo de la vida de los sujetos que involucra deseos y anhelos que se encuentran reducidos por la presencia de temores ante lo caótico e indeterminado, algo ampliamente tratado por grandes mentes del pasado.
El tercer capítulo es Odiseo antitheos. Allí se exhiben consideraciones sobre los impedimentos que existen para una vida plena. En este sentido el autor problematiza las vías de acceso a los dos pilares centrales para su ejercicio: la felicidad y la bondad. Con esto, mientras se realiza un diagnóstico de algunos de los mayores males sociales y culturales de los tiempos que corren, donde algunas formas de relación entre los humanos y lo divino tiene un papel especial, se esgrimen agudas reflexiones en torno a los conceptos de placer, alegría y tristeza, entre otros tantos más.
Cerrando el grueso de sus reflexiones, se halla Ampliación del campo de batalla, un capítulo en el que se observa cómo es que las sociedades contemporáneas, a diferencia de las que las antecedieron, se ven asoladas por males no sólo externos sino también internos. Se trata cuidadosamente la idea de que “el miedo, el desánimo, el cansancio y el abandono lo invaden todo” y la manera en que “nadie se siente capaz de alzarse, de resistir, de persistir o de vencer” (p. 285).
Hacia las últimas páginas se puede encontrar la bibliografía que nutrió las reflexiones repartidas entre las páginas y después, un pequeño listado de agradecimientos entre los que el autor destaca a sus estudiantes, para quienes dice expresamente que escribe lo que escribe.
El libro supone un aporte valioso para el campo de la filosofía en la medida en que examina la cuestión del miedo desde una perspectiva integral. De esta manera, se estima que la pieza es el fruto de una ardua y brillante tarea que contribuye al repaso de dilucidaciones gestadas en el pasado, además de una puerta de acceso para pensar el presente.