Reseñas - Dosier


https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.26.14902

 

 


LO MARGINAL ES LO MÁS BELLO: BORGES EN SUS MANUSCRITOS

RESEÑA DEL LIBRO: BALDERSTON, DANIEL. (2022). LO MARGINAL ES LO MÁS BELLO. BORGES EN SUS MANUSCRITOS. BUENOS AIRES: EUDEBA. ISBN 9789502332628


THE MARGINAL IS THE MOST BEAUTIFUL: BORGES IN HIS MANUSCRIPTS

Book review: Balderston, Daniel. (2022). The marginal is the most beautiful. Borges in his manuscripts. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 9789502332628


O MARGINAL É O MAIS BELO: BORGES EM SEUS MANUSCRITOS

Resenha do livro: Balderston, Daniel. (2022). O marginal é o mais bonito. Borges em seus manuscritos. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 9789502332628

 


Sol Martincic

(Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET, Argentina)

solmartincic@gmail.com


Recibido: 04/03/2023
Aprobado: 08/03/2023


Volver a leer a Borges desde sus manuscritos

En 1980 Jorge Luis Borges recibió el premio Cervantes y, citando a Alfonso Reyes, dijo que hay que “escribir y publicar para no pasarse la vida corrigiendo los borradores” (Borges, 2007); esta afirmación resulta oportuna para leer el último trabajo de Daniel Balderston: Lo marginal es lo más bello. Borges en sus manuscritos. En primer lugar, el estudio del director del Borges Center de la University of Pittsburgh viene a demostrar el arduo proceso de escritura que caracteriza la producción de Borges a través de un minucioso análisis de diversos manuscritos de poemas, cuentos y ensayos. Por otro lado, establece diálogos permanentes con el trabajo que él mismo viene realizando hace años, en el cual cada publicación mira hacia atrás y hacia los costados para agregar, refutar o dialogar con conclusiones tanto ajenas como propias.


La estructura del volumen da cuenta de la amplitud que caracteriza la investigación, ya que se encuentra articulada a partir del vínculo con el trabajo How Borges wrote, publicado por Balderston en el año 2018 por University of Virginia Press, un estudio sobre una selección de un grupo de aproximadamente ciento sesenta manuscritos.1 En la primera sección, titulada “Después de El método Borges”, el autor se centra en materiales recientes, donados en 2019 a la Michigan State University tras la muerte de Donald Yates. Los nueve artículos del apartado estudian diversos materiales; algunos se centran en manuscritos de poemas, otros de ensayos, cuentos e incluso, el que cierra el apartado, demuestra cómo “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “La noche cíclica” pueden ser leídos en diálogo al compartir las mismas lecturas filosóficas, lo cual es demostrable desde las referencias bibliográficas en el margen izquierdo de los manuscritos. Es decir que las relaciones que suelen realizarse a partir de puntos de contacto encuentran, a partir de este trabajo, huellas materiales verificadas.

1Edición en español El método Borges.

 

 

La diversidad también se presenta en las características de los materiales trabajados, ya que no siempre se trata de un análisis sobre manuscritos completos; por ejemplo, una página y media del manuscrito de “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto” se traduce en un ensayo de catorce carillas. En otro caso, se cuenta con el manuscrito completo de nueve páginas que permite leer el proceso de escritura de “Nuestro pobre individualismo”, primero denominado “Viejo hábito argentino”, un material que cuenta incluso con ilustraciones del autor que permiten ver su calidad como dibujante. El artículo dedicado a las copias en limpio, generalmente escritas en la página de haber de libros de contabilidad, viene a demostrar que no existe tal copia definitiva, sino versiones que se van puliendo, pero que incluso siguen siendo reescritas después de ser publicadas.


Los diversos materiales tratados van encontrando una clasificación entre aquellos primeros borradores repletos de posibilidades, los segundos ya más despejados y las “copias en limpio”. En todos los casos, ya sea tanto un fragmento pequeño como un manuscrito completo, un primer borrador o una versión más próxima a la definitiva, el análisis de Balderston encuentra información nueva allí donde parecía ya estar todo dicho. Tal es el caso del análisis del manuscrito de “El fin”, probablemente uno de los cuentos más reconocidos del escritor, que exhibe la profunda investigación en diversas fuentes que realizaba Borges para componer “detalles circunstanciales”. En todos los casos, las conclusiones permiten caracterizar no solo el proceso de escritura del autor, sino también identificar, por ejemplo, los tiempos reales entre la composición y la publicación o las lecturas que estaba realizando en el momento.


Uno de los aspectos más relevantes de esta primera sección tiene que ver con el diálogo directo entre los textos y la coyuntura política que se expone en diversos ensayos. Balderston ya pensaba en este sentido (Balderston, 1990), pero desde estos materiales, establece, por ejemplo, la red de relaciones rastreable a partir de un poema dedicado a su bisabuelo ˗“Página para recordar al coronel Suárez, vencedor en Junín”˗ y como esto no solo le permite escribir su propia tradición sino referirse al contexto político del momento donde el peronismo era el motivo de su preocupación. Esta misma línea sigue, por ejemplo, el análisis del manuscrito de “Nuestro pobre individualismo” o “Anotación al 23 de agosto de 1944”. Balderston no dialoga solamente con sus trabajos anteriores, sino también completa y nutre sus análisis con aportes de otros autores. En este último ejemplo, el ensayo se propone como un complemento de un texto del crítico peruano Víctor Vich publicado en Variaciones Borges, la revista que dirige desde 2005.


En la segunda sección, “Hacia El método Borges”, se encuentran los artículos que han quedado fuera de aquella publicación. En este grupo se halla, por ejemplo, un detallado examen de cuatro manuscritos de Historia universal de la infamia, primer volumen de cuentos, que curiosamente no presentan fichas bibliográficas en el margen izquierdo. Estas últimas son las protagonistas del trabajo que da nombre al libro, centrado en la importancia de esas anotaciones marginales que funcionan como pistas de un tesoro a descubrir y terminan siendo protagonistas desde el margen.

Por último, Balderston logra incluso establecer una lectura de la caligrafía de Borges desde sus propios textos al detenerse en una referencia presente en “Pierre Menard, autor del Quijote” que logra homologar ciertos aspectos de la letra de Borges y Menard. Este último capítulo, “Borges en el mundo, el mundo en Borges” logra sintetizar, luego de los numerosos ejemplos analizados en los diversos manuscritos, la imposibilidad de circunscribir la obra del escritor argentino en un solo plano entre lo local y lo global, lo nacional y lo universal; su escritura -reescritura- presenta un sistema de usos y apropiaciones cuyo centro está desplazándose continuamente y, por ende, está en todas partes.


Frecuentemente los estudios críticos buscan presentar una lectura acabada capaz de consolidarse como una verdad absoluta en el campo intelectual. Existen, también, afortunadas excepciones en las cuales una investigación pone a la vista un verdadero proceso, sus avances, actualizaciones, rectificaciones y vuelve a pensar su objeto valiéndose del diálogo con lo anteriormente pensado por uno/a y por otros/as.

Daniel Balderston vuelve sobre sus propios pasos (o trazos) para hacer de su investigación un verdadero work in progress sobre el maestro del mismo. En el desarrollo no intenta ocultar el proceso en pos de un resultado final y absoluto, sino que muestra una apertura que, al leerse, parece estar apenas recién empezando. Balderston utiliza las siguientes palabras de Borges: “El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio” (86) y, en verdad, parece estar realizando un guiño autorreferencial. Por esta característica es que se trata de un objeto crítico que no puede ser pensado individualmente, sino como parte de un proceso de análisis constante, en movimiento que parece no conocer punto final. Podría pensarse como un libro para ser entendido en gerundio ya que está publicando y volviendo sobre lo publicado, pensando, leyendo y releyendo al escritor argentino más leído desde materiales nuevos y así demostrando que sobre la obra de Jorge Luis Borges, por fortuna, aún queda mucho por decirse.


Referencias


Borges, J. (2007). Textos recobrados 1956-1986. Emecé. Buenos Aires. Balderston, D. (2021). El método Borges. Ampersand. Buenos Aires.

Balderston, D. (1990). ¿Fuera de contexto? Referencialidad histórica y expresión de la realidad en Borges. Beatriz Viterbo. Rosario.