https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.14884
RESEÑA DEL LIBRO: GEORG, JUTTA. (2020). ÜBERMENSCH UND EWIGE WIEDERKEHR: NIETZSCHES CHIFFREN DER TRANSFORMATION, PADERBORN: BRILL, WILHELM FINK. ISBN-13 978-3770565566, S. 179
SUPERHUMAN AND ETERNAL RETURN
Book review: Georg, Jutta. (2020). Superhuman and Eternal Return: Nietzsche's Ciphers of Transformation, Paderborn: Brill, Wilhelm Fink. ISBN-13 978-3770565566, pp. 179
RETORNO SOBRE-HUMANO E ETERNO
Resenha do Livro: Georg, Jutta. (2020). Retorno Sobre-Humano e Eterno: as Cifras de Transformação de Nietzsche, Paderborn: Brill, Wilhelm Fink, ISBN-13 978-3770565566, pp. 179
Osman Choque-Aliaga
(Universität Freiburg, Alemania)
osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de
Recibido: 28/02/2023
Aprobado: 16/06/2023
Entre los temas más estudiados de la filosofía de Nietzsche sin duda se encuentra el concepto de Übermensch. Al respecto, ¿cuál podría ser el motivo de un nuevo trabajo sobre dicha cuestión? o, en su caso, ¿qué se pretende alcanzar en términos interpretativos? La investigadora Jutta Georg presenta un nuevo trabajo en el marco de comentarios y opiniones distintas en su conjunto. En su libro interpreta detalladamente el significado del Übermensch1 y lo concibe a través de la formulación del eterno retorno.
El libro describe minuciosamente el sentido del Übermensch en la obra de Nietzsche y desarrolla un estudio comparativo. De ese modo intenta explicar la relación entre el Übermensch y die ewige Wiederkehr [El eterno retorno], la forma cómo podría interpretarse, y así ofrece una vía de acceso al pensamiento del filósofo y actualiza su relevancia. En otras palabras, Georg
pretende explicar la conexión entre ambos elementos en el conjunto de su filosofía. La autora parte de la tesis de que el segundo advenimiento [Wiederkunft] es esencial para comprender la propuesta del Übermensch, pues de ese modo solo él puede llevar la ‘afirmación de sí’ en sentido experimental. El trabajo también enfatiza la dialéctica de ambos conceptos, ya que, dado su movimiento y respectiva comprensión, puede tratarse de una ‘destrucción necesaria’ que, centrándose en un objeto concreto, ofrece una posibilidad de creación y, por otro lado, una actitud creativa.
La introducción traza de manera concisa los elementos que van conectados con los temas mencionados para configurar un amplio conjunto. El marco de referencia del trabajo abarca denominaciones variadas de Nietzsche, por ejemplo, sobre el hombre hasta llegar al Übermensch, pasando por la religión, la moral
1 Las sugerencias para traducir el término Übermensch son bien conocidas. Por nuestra parte, preferimos dejar la expresión tal como está formulada en alemán.
y la filosofía. De ese modo, el libro se compone de una introducción y ocho capítulos, algunos más extensos que otros.
El primer capítulo, “Das Heerdenthier” [El animal de rebaño]2, describe las características del hombre en el contexto de su animalidad. La autora comprende la debilidad como un hecho fáctico, pues se trata de una característica importante en el ‘animal de rebaño’. La debilidad no es un juicio categórico, sino que puede interpretarse como un aspecto fisiológico. Un ejemplo de ello se encuentra en el análisis que hace Nietzsche del ‘animal de rebaño’ en relación con el ideal ascético. Por otro lado, un rasgo del rebaño, quizá el más conocido, tenga que ver con elementos axiológicos, por ejemplo, el sentimiento de ser ‘buenas personas’: un hecho que hace que las personas se ‘auto-engrandezcan’ (cfr. 6). Hay aquí una línea de comprensión en relación con la fe, que se entiende como aquello que impulsa a la venganza. Georg profundiza en otros elementos del animal del rebaño, a saber, la relación entre el concepto de ‘último hombre’ [der letzte Mensch] y el Übermensch. En estas notas se puede apreciar que se trata de la ocultación del débil como una estrategia para enfrentarse al fuerte.
En el segundo capítulo, “Nietzsches Verdruss am Menschen: Dekadenz und Nihilismus” [La molestia de Nietzsche con el hombre: decadencia y nihilismo], se describe la noción de decadencia, que puede interpretarse como ‘decaimiento, degeneración y enfermedad’ (cfr. 12). Decadencia significa, pues, negación de la vida. Georg se concentra en los fragmentos póstumos sobre el nihilismo, especialmente en Lenzer-Heide [KSA 12, 211-217], que se divide en 16 secciones.
El capítulo tercero, “La creación” [Das Schaffen], señala varias características del cristianismo, como la mediocridad, la decadencia y la enfermedad. Al respecto, la creación se postula como una salida del cristianismo y la autora destaca aspectos de la interpretación del concepto de creación. Por otra parte, a continuación se establece una comparación entre Foucault y Nietzsche para señalar el sentido y la valorización de la noción de poder, pues el acto de crear es un aspecto del primero. Para ello, Georg se remite a las dos enseñanzas de Zaratustra en las que se describe el significado de la creación: por un lado, crear está relacionado con el valor, pues crear es valorar, por ejemplo, el creador debe ‘querer’ para crear, así el querer es en sí mismo potencial; por otro lado, crear es siempre una actitud del creador, en relación con lo material y ello como acontecimiento global (cfr. 20). El ‘espíritu creador’ se entiende como ‘voluntad de poder’ [Wille zur Macht] en la medida en que este crea y, sobre todo, subyace a toda creación. En esta sección, el texto retoma un importante tema de Nietzsche: “la cría y disciplina” [Züchtung und Zucht]; se menciona ambos términos para analizar el alcance semántico y los límites de tales expresiones en el marco del poder y la creación. La autora conecta lo anterior con otras cuestiones, por ejemplo, die große Politik [la “gran política”] y el Übermensch.
El capítulo cuarto, “Der höhere Mensch und die höhere Moral” [El hombre superior y la moral superior], retoma el planteamiento de Nietzsche sobre la voluntad de autoconquista, que abarca incluso a todos los seres. El texto contorna los retos de la comprensión del Übermensch y analiza las características del ‘hombre superior’. Para la autora, la tesis de la ‘muerte de Dios’ no es una refutación teórica del concepto cristiano de Dios (cfr. 39), sino una explicación del fin del poder divino. Este, si llega a darse, tiene un efecto liberador porque el creador no se encontrará en el futuro, en el que se planteen nuevos horizontes. Esta ‘muerte de Dios’ rompe y se aleja de la tradición del dualismo entre cuerpo y alma; una autonomía que solo puede comprender el Übermensch. Georg más adelante discute la relación del Übermensch con el cuerpo humano y se detiene en el significado del ‘hombre superior’ y su mandato político. De ese modo, se lleva a cabo un repaso a la cuestión del bien en la filosofía antigua griega, especialmente en Platón y Aristóteles. En este contexto, la autora distingue entre el significado de la moral en Nietzsche y en Schopenhauer. En Nietzsche, el concepto del bien en el marco de la filosofía moral es muy distinto, ya que su concepto del bien está ligado a lo fisiológico y asociado a la ‘voluntad de poder’. Georg explica dos temas en este apartado: “Der tragisch-dionysische Künstler” [El artista trágico - dionísico] y Der freie Geist [El espíritu libre]. En la interpretación sobre Nietzsche se considera Humano, demasiado humano [Menschliches, Allzumenschliches o MA] como un momento de ‘crisis’, y el texto comulga con esta idea: el espíritu libre surge como solución a tal crisis. En las últimas secciones, la atención se centra
2 Salvo que se indique lo contrario, las traducciones son del autor.
en la comprensión de la filosofía de Nietzsche, pues este ‘juega’, y a menudo lo hace ‘ocultamente’, con el sentido de muchas expresiones (cfr. 68).
En el capítulo quinto, “Leib und Leibvernunft” [Cuerpo y razón del cuerpo], la autora se pregunta sobre la comprensión del cuerpo, dado que el Übermensch interpreta y refigura el cuerpo. Surge la cuestión:
¿qué ocurre con la capacidad intelectual?, ¿acaso es absorbida por el cuerpo? En opinión del crítico, este capítulo en particular posee relevancia decisiva ya que en él se discute la constitución del espíritu [Geist]. Un concepto medular en el contexto de Nietzsche y del idealismo alemán. Para Georg la importancia del espíritu es crucial porque es tan importante como el cuerpo (cfr. 74).
El siguiente apartado se titula “Der Übermensch” y analiza la semántica de la ‘voluntad de poder’ en su relación con el Übermensch. Para la autora, está claro que tal ‘voluntad de poder’ no se orienta ni se dirige a una práctica social o política. En la comprensión de dicho poder no puede dejarse de lado su aspecto semántico en relación con el Übermensch. Por otra parte, Georg menciona las “tipificaciones wagnerianas del pagano” (84) para ilustrar posibles relaciones con el Übermensch, pasando así a una descripción de lo que puede denominarse como su propio campo semántico. La sección “Der Übermensch und das Transhumane” [El superhombre y el transhumanismo] aborda la interpretación más reciente que vincula ambos conceptos a partir de la pregunta de hasta qué punto esta puede ser coherente. Aunque la semántica del Übermensch tiene una cierta ambivalencia que permite muchas interpretaciones y pone de relieve su riqueza, cabe abrir la pregunta, con miras a poner en entredicho, si Nietzsche debe considerarse una prefiguración o protoforma del transhumanismo.
El penúltimo apartado, “Die ewige Wiederkehr des Gleichen” [El eterno retorno de lo mismo], se acerca a la semántica del ‘eterno retorno’. Por su parte, se afirma que se debe conocer o tener una idea sobre otros conceptos, por ejemplo, amor fati, espíritu libre, creación, el cuerpo, etc., para situar lo que Nietzsche pretendía con dicho concepto. Esto se debe a que Nietzsche se expresa repetidamente con metáforas, y esta es una de las formas en que explica sus ideas; a partir de MA, Nietzsche inicia el uso del aforismo y respectivamente de la metáfora. Por otra parte, el análisis se concentra en la distinción de las expresiones relacionales en el marco de la obra del filósofo alemán: Wiederkehr aparece 35 veces y Wiederkunft 102 veces entre obras y cartas (cfr. 123). El ‘eterno retorno’ puede interpretarse como una creación constante, por lo que podría darse una comunicación entre el Übermensch y el ‘eterno retorno’ y su entrelazamiento. La afirmación del ‘eterno retorno’ va más allá del nivel de la afirmación del Übermensch. En este sentido, la segunda venida “Wiederkunft” (155) es la cuestión más áspera, sobre todo a la hora de plantearse la pregunta: ¿cuál es la forma y cómo aparecerá el Übermensch? El ‘eterno retorno’ es la afirmación en la que cada momento adquiere significación; todo es relevante, cada acción y cada momento.
El último capítulo, “Die Relationen zwischen dem Übermenschen und der ewigen Wiederkehr” [Las relaciones entre el superhombre y el eterno retorno], es la descripción o síntesis de la tesis descrita en la introducción del libro. La autora retoma las reflexiones sobre el concepto de Nietzsche del hombre moderno, un ser humano decadente que se ha dejado llevar por la “religión, la moral y la cultura” (162). De aquí se deriva el diagnóstico negativo, y en medio de este diagnóstico se encuentra el hombre creador. Georg afirma así que solo el Übermensch posee autentica potencia, poder y energía y tiene el poder de afirmar. Por su parte, la figura del Übermensch tiene una particularidad fundamental: “debe ser creado primero” (165-166), y así es como se justifica nuestro crear y querer. La vida afirmativa del Übermensch le lleva a superar el ‘eterno retorno’. Un aspecto con el que concluye el texto es la relación entre Übermensch y el ‘eterno retorno’ como elemento indispensable en la filosofía de Nietzsche, y la radicalidad de estas tesis obedecería a la profunda pasión por el conocimiento, que incluye la preocupación por el ser humano.
En general, se trata de un texto valioso que ofrece una interpretación detallada de los temas conocidos de Nietzsche. Sin embargo, cabe preguntarse si, por continuar ahondando en estas cuestiones, no se han olvidado otros temas igualmente relevantes o incluso más importantes en el pensamiento de Nietzsche. Se podría caer en la tentación de no dejar hablar al filósofo, o de silenciar otras de sus ideas al continuar
presentando la ‘misma’ cara de su filosofía. En definitiva, y con todo lo descrito hasta ahora, el texto de Georg es recomendable a los lectores interesados en Nietzsche.