...Si vita meruimus

Autores

  • José Remesal Rodríguez Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.31669/herodoto.v3i1.325

Resumo

Homenagem a Pedro Paulo Abreu Funari

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

José Remesal Rodríguez, Universitat de Barcelona

Remesal Rodríguez, José. Lora del Río (Sevilla), 27.VI.1948. Arqueólogo, historiador, catedrático.

Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (1969) y por la Complutense de Madrid (1973). Licenciado en Historia (1975) y doctor (1977) por la Complutense. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección del profesor José María Blázquez Martínez. Becario del Instituto Rodrigo Caro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Escuela Española de Arqueología de Roma. Becario del Consiglio Nazionale della Recerca (Roma). Sus estancias en Roma le permitieron conocer, de la mano de Emilio Rodríguez Almeida, el monte Testaccio y la epigrafía anfórica contenida en este monumento. Membre libre de la Casa de Velázquez (1973-1975). Becario de la Alexander von Humboldt-Stiftung en Heidelberg con el profesor Géza Alföldy (1979-80). En 1988 ganó la plaza de profesor adjunto de Historia Antigua de la Universidad Complutense. En 1998 la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Barcelona.

Desde muy joven se interesó por las antigüedades y exploró la zona en torno a su tierra natal. En 1964 descubrió el yacimiento de “la Catria” (Lora del Río) al que más tarde dedicó un amplio estudio. En 1971 entró en contacto con el profesor Michel Ponsich, quien le ayudó y facilitó el acceso a la Casa de Velázquez y a participar en las excavaciones francesas en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Acompañó a Ponsich en sus prospecciones en el valle del Guadalquivir, prospecciones que más tarde él repetiría en 1881. Fue M. Ponsich quien lo puso en contacto con el profesor José M. Blázquez Martínez, con quien participó en numerosas campañas de excavaciones en Cástulo (Linares, Jaén) y en el Cabezo de San Pedro (Huelva).

Ha dirigido excavaciones en “El Castillo” (Lora del Río. Sevilla). “El Tejarillo” y en el Municipium flavium arvense (Alcolea del Río. Sevilla) y Celti (Peñaflor.

Sevilla). Desde 1989 codirige, junto con el profesor Blázquez Martínez, las excavaciones españolas en el monte Testaccio (Roma).

Sus investigaciones se han desarrollado en varios campos: Investigaciones sobre el mundo protohistórico andaluz, entre cuyas contribuciones destaca su trabajo sobre las cerámicas orientalizantes andaluzas (1975), trabajo que sigue siendo punto de referencia para estos estudios y el uso, por primera vez, de la aplicación de la teledetección a la geografía histórica andaluza (1978).

Investigaciones historiográficas centradas en el conocimiento de la historia antigua de España en el s.xiii, entre cuyos trabajos destaca el análisis hecho sobre la imagen creada por E. Hübner sobre Trigueros (2003) y sus estudios sobre las figuras de Tomás Andrés de Gusseme (1981) y, en la actualidad, sobre Carlos Benito González de Posada. Publicaciones sobre los resultados de sus excavaciones, entre las que destaca su estudio sobre la necrópolis de Baelo Claudia (1979) y sus trabajos sobre el Testaccio.

Publicaciones de material epigráfico, especialidad que aprendió junto al prestigioso profesor Géza Alföldy (Heidelberg), entre las que destacan su estudio sobre el llamado Testamento del Lingón (1995) y la epigrafía de la ciudad de Celti (Peñaflor. Sevilla).

El campo de investigación en el que más ha destacado ha sido el estudio de la producción y comercio del aceite bético en época romana. Ha sabido unir los múltiples aspectos de esta investigación, aunando los estudios sobre producción en la Bética, investigaciones desarrolladas antes por G. Bonsor y M. Ponsich, en el Testaccio, iniciadas por H. Dressel y E. Rodríguez Almeida y la distribución por toda Europa de las ánforas olearias béticas, particularmente en Germania.

Esta visión de conjunto le ha permitido plantear nuevas cuestiones sobre la organización de la producción y sobre el papel que el estado romano desempeñó en la distribución del producto. Sus teorías sobre la organización de la praefectura annonae y sobre el abastecimiento del Ejército han revolucionado las ideas anteriores sobre el papel jugado por los emperadores en la vida económica del imperio y, en particular, le han permitido desarrollar la propuesta del estudio del imperio romano como un conjunto de interdependencias, estudiando el papel que en cada momento juegan cada una de las provincias romanas en relación con las políticas alimentarias de los emperadores y cómo éstas condicionan el desarrollo de cada una de las provincias y las relaciones que se establecen entre las provincias y entre éstas y Roma y su ejército.

A su llegada a Barcelona creó el Centro para el Estudio de la Interdependencia Interprovincial en la Antigüedad Clásica (CEIPAC). Centro que ha adquirido un notable prestigio internacional y en el que se ha formado un nutrido grupo de investigadores españoles y extranjeros. Uno de los logros de este equipo ha sido la creación de una base de datos sobre epigrafía anfórica a través de Internet, que permite el trabajo cooperativo desde cualquier rincón del mundo, trabajo que le ha valido al profesor Remesal ser nombrado director de la parte de epigrafía anfórica del proyecto Timbres amphoriques de la Union Académique Internationale (UAI) (Bruselas).

El CEIPAC mantiene, además del proyecto Testaccio, patrocinado por la Real Academia de la Historia (Madrid), proyectos en Alemania, Austria, Brasil, Libia, Portugal y Túnez, sus investigadores han realizado también trabajos en Inglaterra y Marruecos. En 1993 creó la serie de publicaciones Instrumenta en la que se han publicado, hasta el momento, veinticinco monografías, tanto de autores españoles como extranjeros, serie que ha obtenido un amplio reconocimiento internacional.

Las obras del profesor Remesal han sido editadas en numerosos países y lenguas. Es académico de número de la Real Academia de la Historia; de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y del Deutsches Archäologisches Institut de Berlín. Es delegado de las Academias Españolas ante la UAI y miembro de su Bureau directivo. Premio de Humanidades 2008 de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, ICREA.

Publicado

2018-03-24

Como Citar

Rodríguez, J. R. (2018). .Si vita meruimus. Heródoto: Revista Do Grupo De Estudos E Pesquisas Sobre a Antiguidade Clássica E Suas Conexões Afro-asiáticas, 3(1), 20–22. https://doi.org/10.31669/herodoto.v3i1.325

Edição

Seção

Notas e depoimentos/Notes and testimonials